León, Guanajuato.- Este 8 de marzo, en las calles de Guanajuato resonarán las voces que claman por justicia y equidad por las mujeres, y también será una jornada para un profundo análisis sobre las disparidades que ellas aún enfrentan en la entidad, especialmente en el ámbito laboral y educativo.
El Día Internacional de la Mujer es una fecha de reflexión y lucha por la igualdad de género, y uno de los datos más alarmantes que resalta en Guanajuato es la brecha salarial entre ellas y ellos.
Otro aspecto preocupante es el nivel educativo: las mujeres en Guanajuato tienen un menor grado de escolaridad en comparación con los hombres, lo que limita sus oportunidades de acceso a empleos de mayor calificación y, por ende, mejor remunerados, perpetuando el ciclo de desigualdad.

Desigualdad salarial: una brecha persistente
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en Guanajuato hay 1.2 millones de mujeres económicamente activas -el 44.7 por ciento de las que tienen en edad de trabajar-, cuyos ingresos mensuales promedio son de 3 mil 880 pesos al mes, incluyendo las que tienen un empleo formal y las que están en la informalidad.
Esto significa que las mujeres en Guanajuato ganan un 19 por ciento menos que los hombres por realizar labores equivalentes -el sueldo promedio de ellos es de 4 mil 790 pesos al mes, según la ENOE-.
Esta desigualdad no solo pone de manifiesto la valoración diferenciada del trabajo femenino, sino que también refleja profundas raíces culturales y estructurales que perpetúan la discriminación.
A ellas les pagan menos
- 2.62 millones en edad de trabajar
- 1.2 millones económicamente activas (el 44.7%)
- $3 mil 880 salario promedio mensual de ellas
- -19 % ganan ellas menos que los hombres

Educación: el fundamento de la equidad
Aunque las diferencias a nivel educativo no son tan marcadas como en materia salarial, los indicadores confirman que en Guanajuato ellas tienen un menor grado de escolaridad en comparación con los hombres.
La menor proporción de mujeres con estudios superiores en Guanajuato refleja barreras culturales y económicas persistentes: esta disparidad limita no solo su desarrollo personal y profesional, sino también el crecimiento económico y la innovación en la región.
A nivel social, perpetúa estereotipos de género y mina los esfuerzos por alcanzar la igualdad. Es fundamental implementar políticas educativas inclusivas y programas de apoyo que faciliten el acceso y la permanencia de las mujeres en la educación superior, para construir una sociedad más equitativa y diversa.
Nivel educativo | Mujeres | Porcentaje % | Hombres | Porcentaje % |
Población de 3 años y más | 3 009 728 | – | 2 831 229 | – |
Sin escolaridad | 232 693 | 7.7 | 208 147 | 7.4 |
Preescolar | 156 311 | 5.2 | 159 683 | 5.7 |
Primaria | 886 726 | 29.5 | 858 256 | 30.4 |
Secundaria | 860 023 | 28.6 | 782 591 | 27.6 |
Preparatoria | 463 409 | 15.4 | 452 692 | 16.1 |
Licenciatura | 302 454 | 10.0 | 286 825 | 10.2 |
Posgrado | 39 762 | 1.3 | 41 973 | 1.6 |
**Gráfico comparativo de salarios promedio entre hombres y mujeres en Guanajuato
Reflexión y acción: el camino hacia la igualdad
Ante este panorama, el 8M en Guanajuato se convierte en un momento crucial no solo para visibilizar estas problemáticas, sino también para impulsar un cambio significativo.
En Guanajuato, la brecha salarial y educativa entre hombres y mujeres no solo es un recordatorio de las desigualdades existentes, sino también un llamado a la acción para construir un futuro donde la equidad de género sea una realidad palpable.
La implementación de programas de capacitación y educación, así como medidas que aseguren la equidad salarial, son pasos fundamentales en esta dirección.

Más noticias del 8M
Todo sobre las marchas del 8M en Guanajuato: horarios, rutas y protocolos de seguridad
A un año de la marcha del 8M en Celaya, aun sobrevive la iconoclastia feminista
8M: Marchan mujeres de Guanajuato contra la violencia machista y feminicida