Guanajuato, Gto.- La National Aeronautics and Space Administration, NASA, confirmó la fecha del que será el eclipse solar más largo de la historia actual dentro de varios años. El eclipse durará 7 minutos con 29 segundos que representa mucho más tiempo que otros fenómenos astronómicos similares, que duran algunos segundos o apenas alcanzan un par de minutos.
Este eclipse no será visible para varios de nosotros, por lo que, para compensar, en Periodicocorreo te dejamos las próximas fechas de eclipses solares y lunares y dónde se podrán ver. Antes de que termine este año en América habrá un eclipse lunar.
¿Cuándo será el eclipse solar más largo según la NASA?
De acuerdo con los cálculos de la NASA, el eclipse más largo registrado en 12 mil años y considerado el más largo de la historia moderna, superará todos los récords conocidos y será visible principalmente en Sudáfrica, Colombia, Venezuela y Guyana.
El evento combinará varios elementos para lograr la duración: una alineación astronómica perfecta, la luna estará en su punto más cercano a la tierra y creará más sombra, la tierra estará en su punto más lejano del sol y la trayectoria de la luna pasará por el ecuador, lo que la hará más lenta.

El eclipse sucederá el 1 de julio de 2186, una fecha que genera decepciones en muchas personas. Sin embargo, para la comunidad astronómica, esta flecha será un momento histórico para estudiar la corona solar y es una muestra de los avances científicos para predecir eventos celestes más de 100 años antes de que sucedan.
Próximos eclipses solares en 2025 y 2026
Aunque el gran eclipse no se podrá ver por muchos de nosotros, de igual manera se pueden disfrutar de otros eclipses solares y lunares que se llevarán a cabo entre este y el próximo año. De acuerdo con la NASA, los próximos eclipses son:

- 21 de septiembre: eclipse parcial visible en Australia, Antártida, Océano Pacífico y el Océano Atlántico
- 17 de febrero 2026: eclipse parcial anular visible en la Antártida, y un eclipse parcial será visible en la Antártida, África, Sudamérica, el Océano Pacífico, el Océano Atlántico y el Océano Índico.
- 12 de agosto de 2026: eclipse solar total visible en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña zona de Portugal, mientras que un eclipse parcial será visible en Europa, África, América del Norte, el Océano Atlántico, el Océano Ártico y el Océano Pacífico.
- 7 y 8 de septiembre de 2025: eclipse lunar visible en Europa, Asia y Australia
- 3 de marzo de 2026: eclipse lunar total visible en Asia, Australia, Islas del Pacífico y América.
¿Por qué se estudian los eclipses solares?
Una de las muchas razones por las que la NASA y otros organismos astronómicos es el estudio de la corona solar y la atmósfera externa del sol (que solo es visible cuando hay eclipses). También brindan la oportunidad de estudiar la atmósfera de la tierra en condiciones poco usuales.

El estudio de estos elementos permiten el entendimiento del calor y el cómo se transfiere la energía del sol al viento solar, que es la corriente constante de las partículas que el sol arroja. El viento solar puede afectar la tecnología de la tierra y a los astronautas que se encuentran en órbita.
Últimas noticias sobre eventos astronómicos:
Luna Esturión y alineación planetaria ¿Cuándo será visible?
¿Qué se celebra hoy 20 de julio? Día Internacional de la Luna
¿Te perdiste la luna llena de abril? Aún hay ochos lunas para el 2025