Ciudad de México, México.– La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este miércoles el logo oficial de Olinia, el primer auto eléctrico diseñado y desarrollado completamente en México. El emblema, una liebre tipo alebrije inspirada en la cosmovisión mexicana, será colocado en la parte frontal y trasera del vehículo y representa, según Sheinbaum, “inteligencia, aprovechamiento de la energía, libertad y vuelo hacia la innovación del país”.

Durante su conferencia matutina del 13 de agosto, la mandataria aseguró que Olinia es más que un automóvil: se trata de un proyecto nacional de ciencia, tecnología y movilidad, que reúne el talento de instituciones educativas, centros de investigación y sectores productivos con el objetivo de ofrecer una alternativa sustentable, asequible y culturalmente representativa.
El diseño final del vehículo será presentado en septiembre de 2025, y la producción iniciará a mediados de 2026.
Olinia: tres modelos pensados para la movilidad urbana mexicana
La iniciativa contempla el lanzamiento de tres modelos adaptados a las necesidades reales de la población:
- Movilidad personal: un vehículo compacto para trayectos diarios en ciudad.
- Movilidad de barrio: modelo tipo mototaxi para transporte en comunidades.
- Última milla: vehículo de carga para repartos y logística de pequeñas empresas.
“Olinia está diseñado para los trayectos cortos pero esenciales: llevar a los niños a la escuela, repartir productos, moverse entre colonias”, explicó Roberto Capuano, director del proyecto.
¿Cuánto costará Olinia?

Uno de los pilares de Olinia es su precio accesible. Según Capuano, los vehículos costarán entre 90 mil y 150 mil pesos, dependiendo del modelo.
“No va a costar más de 150 mil pesos. Es una opción real para estudiantes, trabajadores y pequeños comerciantes”, aseguró el director.
Este precio coloca a Olinia como una de las alternativas más económicas del mercado en movilidad eléctrica.
¿Dónde se fabricará el auto eléctrico mexicano?
El centro de diseño de Olinia ya opera en Puebla, una entidad con amplia trayectoria en la industria automotriz. Sin embargo, la ubicación definitiva de la planta de producción aún está en evaluación.
“Estamos considerando si será una planta pública, una alianza público-privada o una colaboración con empresas del sector”, señaló Sheinbaum.
Se espera que la producción comience a mediados de 2026, justo antes del Mundial de Fútbol que tendrá como sede a México, Estados Unidos y Canadá.
¿Qué instituciones están detrás de Olinia?

El desarrollo de Olinia está coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, con la participación de:
- Instituto Politécnico Nacional (IPN)
- Tecnológico Nacional de México (TecNM)
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Centros públicos de investigación
El IPN lidera el diseño exterior e interior, el sistema operativo, el cargador y los sistemas de calidad y prueba.
“Olinia no es sólo un auto: es un proyecto transformador que posiciona a México como líder regional en movilidad eléctrica”, afirmó Arturo Reyes Sandoval, director del IPN.
¿Quiénes podrán usar Olinia?
El proyecto está pensado para:
- Familias y jóvenes que buscan un auto asequible.
- Comerciantes y pequeños negocios que transportan mercancías.
- Repartidores de plataformas y empresas logísticas.
- Comunidades donde el mototaxi es el principal medio de transporte.
“Queremos que Olinia sea una herramienta para el crecimiento del pequeño comercio, que es el motor económico del país”, afirmó Capuano.