TOMA Y DACA. Pertrechados en sus respectivas trincheras ideológicas, sus clichés acostumbrados de la última década y narrativas que solo ellos y sus incondicionales creen, panistas y morenistas debatieron por fin en el Congreso local sobre la reforma al poder judicial y la de la supremacía constitucional.

MUY TARDE. El “timing” es irrelevante porque ya de nada sirve más allá del desahogo y el posicionamiento político, el resultado de la votación: 23 a favor del dictamen que rechaza ambas reformas y 11 en contra (de las pocas ocasiones en que podemos ver solo a Morena y Verde juntos).

YA SE LA SABEN. Las diatribas se dieron en torno a lugares comunes. La hipocresía de ambos frentes para tratar de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.

COCTEL. Los panistas contra el cuento de la democracia bananera de la 4T que pregona que los jueces y magistrados ahora los elige el pueblo, que Morena repite los vicios de nepotismo y amiguismo que tanto critica y que la supuesta austeridad republicana no es más que una falacia  con el millonario costo que ya anunció el INE para anunciar un proceso cuyo volumen de participación es incierto. Y claro, los nombres de los parientes de Olga Sánchez Cordero y demás.

LA CONTRA. Del lado de los morenistas, la doble moral panista porque en Guanajuato han hecho del poder judicial el refugio y dador de cargos de consolación para hijos y entenados. Los López Mares, los Esqueda, los Ruiz Chico. Otra vez, Genaro García Luna y las culpas de Felipe Calderón y del PRIAN.

LOS REDUCTOS. En el fondo, los discursos de ida y vuelta que confirman que el poder aplastante que pudieron tener, en lo federal Morena con mayorías absolutas al igual que el PAN en lo local es el factor decisivo a favor del abuso y el despacho de la cuchara grande.

CLARO. Mucho más grande en el caso de Morena que lo hizo a nivel nacional con un daño descomunal por su alcance en todos los niveles luego de que el PAN lo hizo a escala estatal y solo le puede quedar ese “consuelo”. Ellos se limitaron pero Morena no tuvo reparo de demoler el viejo sistema para definir a los integrantes del Poder Judicial por uno más arcaico y precario.

 
 

MATRIMONIO IGUALITARIO POR DECRETO Y NO EN LA LEY: 3 AÑOS Y NADA

Hace exactamente 3 años Gerardo Fernández, Yulma Rocha, David Martínez y Dessiré Angel fueron a la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos a emplazar al entonces ombudsperson Vicente Esqueda Méndez para que se pronunciara abiertamente sobre la necesidad de que en Guanajuato se legisle sobre el matrimonio igualitario.

Han pasado 3 años de esa manifestación. Hay nuevo gobierno con Libia Dennise García Muñoz Ledo quien se ha manifestado abiertamente a favor de que se legisle en el tema y que su partido pueda ponerse al día frente a derechos de población vulnerable.

Sin embargo, en los hechos poco se ha hecho o ha dicho de parte de la nueva legislatura panista. Así se pronunciaba hace 3 años el entonces procurador de Derechos Humanos.

“Considerar que la finalidad del matrimonio es la procreación constituye una medida no idónea para cumplir con la única finalidad constitucional a la que puede obedecer la medida; la protección de la familia como realidad social. Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio pues excluye injustificadamente del matrimonio a las parejas homosexuales que están ubicadas en condiciones similares a las parejas heterosexuales”, escribió Vicente Esqueda su escrito enviado a la presidenta de la comisión de Gobernación del Congreso local, Susana Bermúdez.

Era una cita a la jurisprudencia 43/2015 de la Suprema Corte.

De cualquier manera, Esqueda se comprometía: “la postura de la PEDHG es que se legisle en la materia”.

Recién se había dado una reunión en la que 7 de 21 diputados panistas se manifestaban de acuerdo en legislar en la materia aunque se trató de una reunión privada.

El gobierno del estado emitió a través de la secretaría de Gobierno medidas administrativas para que en ningún registro civil se negara el derecho al matrimonio a ninguna pareja aunque fuese del mismo sexo. Lo hizo, hay que decirlo, la entonces secretaria de Gobierno y hoy gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.

Un amparo combatido por el gobierno pero al final ganado por la agrupación civil que encabeza Juan Pablo Delgado fue un triunfo para la comunidad de la diversidad sexual.   

En los dichos, parece haber un mejor horizonte. En los hechos, seguimos en Guanajuato sin el reconocimiento en ley de ese derecho.

LA DEL ESTRIBO…

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo no tiene carta aborrecida en la 4T ni se amilana frente a ningún escenario adverso.

Sin respingar aceptó la invitación para asistir al Foro Minero en donde el líder del sindicato, el polémico Napoleón Gómez Urrutia fue ovacionado. La titular del ejecutivo estatal aguantó sonriente en medio de esa marea roja. La mano izquierda y el estoicismo no descansan.

 
 

NUEVO COMIENZO: LAS GANAS DE SER OPTIMISTAS

Pese a los hechos violentos de la última semana, el gobierno del Nuevo Comienzo no se quedó con las ganas de presumir los primeros resultados positivos en la comparación del índice delictivo de algunos delitos de alto impacto como los homicidios dolosos y los asaltos en carreteras federales.

La secretaría de Seguridad y Paz presumió una reducción de homicidios dolosos de octubre a noviembre de 16.94% y de 54.79% en los robos a carreteras federales.

En el caso de los homicidios dolosos, en octubre, definido por la autoridad estatal como un mes “complejo” se registraron 307 víctimas mientras que en noviembre bajó a 255.

Son las ganas de ser optimistas cuando apenas es el amanecer del sexenio. Habrá que remontarnos al arranque del sexenio de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo cuando también se festejaba una racha positiva de homicidios dolosos a la baja.

De acuerdo a la secretaría de Seguridad y Paz de Juan Mauro González ya empieza a surtir efecto la estrategia de coordinación de los 3 niveles de gobierno, los sobrevuelos de los helicópteros y la investigación y la inteligencia policial. Con calma y nos amanecemos.

Porque como decíamos, la última semana ha sido fatídica empezando por la masacre en Apaseo el Grande y en los últimos días, el ataque a policías en 2 municipios del estado.

El camino de la pacificación es largo y sinuoso. Es natural que el gobierno estatal comience a armar la narrativa del paulatino éxito de su estrategia. La experiencia nos dice que se debe ir paso a paso.