“Si se tiene que ingresar a la Embajada mexicana, se hará”, afirmó José Jerí, presidente de Perú tras la destitución de Dina Boluarte, respecto al allanamiento de las oficinas mexicanas en Lima donde está la exministra Bettsy Chávez.

El descontento de Jerí, así como del Gobierno peruano, es que Bettsy Chávez tiene un juicio pendiente por el intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, detenido mientras intentaba escapar justamente a la embajada mexicana. Y en ese sentido, están en desacuerdo con que el Gobierno de Claudia Sheinbaum le ofrezca asilo político.

“No vamos a pronunciarnos todavía, porque consideramos que se ha distorsionado un principio y, evidentemente, tenemos que mostrar nuestra incomodidad como país por el mal uso del asilo político. No es ni un sí ni un no al salvoconducto. Me voy a tomar el tiempo, porque hay compromisos internacionales que existen y cumpliremos en su momento”, explicó José Jerí en entrevista con El Comercio, según testimonios recopilados de EFE.

Además, pese a la amenaza de que Colombia retiraría su embajada si el Gobierno ingresa a la embajada de México, algo de lo que se quejó Claudia Sheinbaum, Jerí aseguró que “no le tiembla la mano”, y que “a palabras necias, oídos sordos”.

Estas palabras forman parte de la personalidad con la que José Jerí alcanzó la punta del Congreso en Perú, y ahora como presidente, es posible que por sus comentarios, la relación diplomática con México esté lejos de mejorar.

¿Quién es José Jerí y cómo fue que la Presidencia ‘le cayó de rebote’?

Nacido el 13 de noviembre de 1986 en Jesús María, un distrito de clase media en Lima, Perú, José Enrique Jerí Olé es el actual presidente de Perú, mismo que asumió el cargo tras la destitución de Dina Boluarte, y que en más de un mes ha protagonizado escándalos locales, como sus acusaciones de abuso sexual y el seguimiento de contenido pornográfico en redes sociales, así como las protestas en las que pidieron su renuncia y que negó pese a los reclamos por la muerte de un manifestante.

Estudió la licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Federico Villarreal, y se tituló en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Su carrera política comenzó en 2013, en el partido de derecha llamado Somos Perú, donde nunca logró ganar la municipalidad de Lima, aunque intentó dos veces.

Su llegada al Congreso de Perú ocurrió en 2021, cuando 11 mil 600 votos le valieron para ser el suplente de Martín Vizcarra, expresidente de Perú.

Sin embargo, a 10 días de que comenzara el periodo de Vizcarra, fue inhabilitado de cargos públicos en Perú, lo que le dejó el cargo libre a José Jerí, quien desde ese momento inició oficialmente su carrera como legislador y como uno de los impulsores de distintas iniciativas en materia de empleo, seguridad, economía, salud, pesca, educación, entre otras.

José Jerí se mantuvo en la élite del Congreso de Perú, y el 26 de julio de este año fue seleccionado como presidente del Poder Legislativo, esto a pesar de que desde enero cuenta con una acusación por abuso sexual.

Al ser el principal responsable del Congreso, y con destitución de Dina Boluarte, fue que quedó designado como presidente de Perú.

Los escándalos de José Jerí

Una de las principales críticas a José Jerí es su falta de experiencia política, además del hecho de haber llegado a la Presidencia del Perú sin haber ganado algún cargo anteriormente por elección popular, además de la mala relación diplomática con Claudia Sheinbaum y México.

Pese a esto, Jerí se mantiene en el poder y ahora está lejos de renunciar a pesar de las protestas.

Su principal escándalo está relacionado con la presunta agresión sexual que realizó sobre una mujer en diciembre del año pasado; sin embargo, la Fiscalía archivó el caso, supuestamente por falta de pruebas.

Jerí, hombre católico, soltero y sin hijos, no tardó en salir a presumir que el caso no continuó por ahora y que es inocente.

Sin embargo, hay otros escándalos por corrupción durante su etapa como congresista en Perú, así como su conducta en redes sociales, donde fue señalado por seguir a actrices porno, algo que admitió y con lo que aseguró que le gustan las mujeres.

Ahora como presidente José Jerí se enfrenta a distintas polémicas, siendo el tema de seguridad y las manifestaciones la más importante, ya que si bien desde el inicio de su gestión participó en operativos en cárceles, las cosas se complicaron con las manifestaciones en su contra.

A mitad de octubre, Eduardo Ruiz, un cantante de hip hop de 32 años, fue asesinado en las protestas a manos de un policía que le disparó, y aunque eso incrementó las exigencias de renuncia, Jerí aseguró que su responsabilidad era mantener la estabilidad en el país y que por eso no iba a abandonar el cargo.

Para José Jerí, estar en Estado de Emergencia es fundamental con el objetivo de terminar con la violencia desde el origen, esto pese a los reclamos de la ciudadanía.

Primer ministro de Perú asegura que no es posible entrar a la Embajada de México

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Ernesto Álvarez, reafirmó este lunes que “no es posible” ingresar a la residencia de la Embajada de México en Lima para detener a la ex primera ministra Betssy Chávez, quien está asilada en esa sede diplomática, a pesar de que en la víspera el presidente José Jerí dejó abierta esa posibilidad.

Álvarez, quien es jurista y presidió el Tribunal Constitucional (TC) peruano, dijo que tanto él como el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo de Zela, saben “de manera técnica” que “no es posible tratar de sustraer del ámbito de la sede diplomática a una persona, por más emotividad o por más que sea requerida por la justicia peruana”.

En una entrevista publicada este domingo por el diario El Comercio, Jerí declaró que si las autoridades peruanas tienen que entrar a la sede diplomática mexicana para detener Chávez, quien es procesada por el fallido golpe del Estado del expresidente Pedro Castillo, eso se hará.

Al respecto, Álvarez aseguró que Jerí “lo que ha hecho es expresar el sentimiento de la mayoría de los peruanos” que, según consideró, rechazan que se haya otorgado el asilo político a Chávez cuando es procesada por un delito común.

“No es posible de que una persona que está siendo investigada por un delito común, por un delito que ha sido evidenciado en la televisión (esté asilada en una embajada)”, sostuvo.

Con información de EFE / AP / BBC / El Comercio / CNN