León, Gto.- Seis periodistas, defensoras de derechos humanos y buscadoras del estado de Guanajuato reunieron sus voces para hacer memoria en la lucha contra la violencia y el acceso a la justicia, dentro de la edición del libro “Hilando historias, tejiendo esperanza”, cuyo lanzamiento fue presentado este viernes en el Forum Cultural de León.
La publicación fue impulsada por Prensa CIMAC, Consorcio Oaxaca y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), que reúne los testimonios de 28 mujeres de todo el país dedicadas a la defensa de los derechos humanos desde lo local.

Por parte de Guanajuato contó con la participación de Arcelia Enríquez Rincón, defensora y directora del Centro Victoria Diez; Verónica Cruz Sánchez, activista y directora de Las Libres; las periodistas Gabriela Montejano Navarro y Verónica Espinosa Villegas, quienes forman parte del Consejo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos y del Mecanismo de Protección para Defensoras y Periodistas de México respectivamente; así como de las buscadoras Evelina Guzmán, líder del colectivo Justicia y Esperanza, y Olimpia Montoya Juárez, líder del colectivo Proyecto de Búsqueda.
La presentación del libro fue moderada por la coordinadora del Observatorio de Medios de CIMAC, Cirenia Celestino Ortega, quien afirmó que con esta edición se buscó reconocer el trabajo que han hecho buscadoras, mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos en su lucha contra la violencia, la impunidad y la desigualdad estructural, y también identificar los riesgos que enfrentan en esta actividad.
“Desde 2010 han sido asesinadas 27 mujeres buscadoras en México, nueve eran de Guanajuato. La defensa de los derechos humanos no debería costar la vida”, dijo durante la presentación, en la que también participaron el secretario de Gobierno Jorge Jiménez Lona, la procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato Karla Alcaraz Olvera, y el comisionado estatal de Búsqueda Héctor Díaz Ezquerra.
La buscadora Olimpia Montoya, por su parte, agradeció la apertura en la publicación para narrar la realidad que atraviesan las familias en su proceso de encontrar la verdad y la justicia, donde siguen enfrentándose a la discriminación y la revictimización, pese a que ya hay estructuras de gobierno para atender el delito, del que reflexionó, las víctimas principales son la población en precarización económica y social.

“Agradecer por esta invitación, y permitirme desde mi voz y la de muchas de mis compañeras, ver por esta labor de búsqueda y cómo nos seguimos enfrentando a la discriminación, cómo todavía nos siguen viendo como esa parte incómoda del sistema porque estamos exhibiendo el derecho de las personas que buscamos. Y a pesar de que ya hay una estructura, todavía nos están quedando a deber no solo a nosotras, sino a los núcleos familiares que habitamos. Guanajuato es el estado donde hay más buscadoras asesinadas, pero también tenemos mujeres y hombres buscadores desaparecidos como Lorenza, y también Alejandra y su esposo Óscar, desaparecidos el 4 de noviembre”
“Regresar al libro es ponerle esta voz de todas aquellas mujeres que en algún momento se han acercado a quien acompañamos y contarnos su historia, contarnos cómo lo viven día a día, cómo esta violencia les ha arrebatado todo y que hoy tiene qué transportarse desde otro lugar para defender el derecho de la persona ausente, y exigir los propios dignamente. Y seguir subsistiendo en una sociedad donde hoy es muy difícil cohabitar”, expresó.
Últimas noticias de Guanajuato:
Productores de maíz de Guanajuato se reunirán en CDMX para negociar mejores precios
Erradicar la pobreza en Guanajuato tomará hasta 50 años, según estudios
Cosecha de maíz en Guanajuato genera preocupación por bajos precios
