Las monedas de Brasil, México y Sudáfrica ‘dominaron’ los mercados emergentes de este lunes 13 de octubre, en una jornada de bajos volúmenes de operación y con el mercado de bonos de EU cerrado por feriado, debido a una disminución en las preocupaciones comerciales.
El apetito de los inversionistas por los activos de mayor riesgo creció durante la sesión americana, con el real brasileño y el rand sudafricano apreciándose cerca de uno por ciento cada uno, impulsados por el alza en los precios de las materias primas y las señales de que la administración de Donald Trump estaría abierta a negociar con China. Aun así, el índice de divisas de economías emergentes cayó, mientras que el principal índice accionario —con fuerte peso en Asia— descendió al nivel más bajo en más de una semana.
“Estamos viendo un repunte de todo lo que se vendió el viernes: monedas con alto rendimiento, materias primas y acciones”, explicó Erick Martínez Magaña, analista de Barclays. “Estamos regresando a un entorno favorable para las estrategias carry”.
El presidente Donald Trump y el vicepresidente JD Vance mostraron disposición a futuras negociaciones comerciales durante el fin de semana, mientras que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó que aún espera una reunión entre los líderes de ambos países durante la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en Corea del Sur a finales de este mes. Un indicador de las monedas asiáticas repuntó desde su nivel más bajo desde mayo, aunque el dólar taiwanés se rezagó frente a sus pares.
“Las divisas estrechamente vinculadas a la perspectiva económica de China y al comercio global —como el won, el dólar taiwanés y el ringgit malasio— podrían enfrentar cierta presión”, señaló Lloyd Chan, estratega de MUFG Bank Ltd.
¿Cómo le fue a las monedas latinoamericanas en los mercados este lunes?
El peso argentino saltó más de 5 por ciento, hasta mil 350 unidades por dólar, tras la reapertura de los mercados locales luego de la intervención estadounidense de 20 mil millones de dólares la semana pasada.
En otros mercados, el peso chileno y el sol peruano también avanzaron, impulsados por el aumento en el precio del cobre, principal exportación de ambas naciones. Los datos mostraron que las importaciones chinas de cobre e hierro subieron en septiembre al nivel más alto del año.
Aunque el real brasileño recupera cerca de la mitad de las pérdidas de la sesión anterior, probablemente seguirá bajo presión, ya que las preocupaciones fiscales ensombrecen las perspectivas hacia fin de año. Los operadores muestran inquietud por los intentos del gobierno de ampliar los programas sociales antes de 2026, sin aclarar cómo ese gasto encajará dentro de las metas fiscales del próximo año.
Las monedas de Europa del Este, por su parte, permanecieron bajo presión, arrastradas por el euro, que enfrentó una doble amenaza: la fortaleza del dólar y la crisis política en Francia. En otro frente, el shekel israelí devolvió parte de las ganancias acumuladas este mes ante la expectativa de un acuerdo de paz con Hamás.
Mientras los mercados de bonos en dólares permanecieron cerrados por el feriado, Senegal recaudó 450 mil millones de francos CFA (795 millones de dólares) mediante la venta de bonos en una bolsa regional. Es la maniobra más reciente del gobierno para enfrentar sus desafíos de financiamiento, después de que un escándalo de deuda oculta limitó su acceso a los mercados internacionales de capital.