Guanajuato, Gto.- La delegada del Bienestar en Guanajuato, Alma Alcaraz Hernández afirmó que el extravío de las 93 tarjetas de la Beca Benito Juárez, dirigidas a estudiantes de preparatoria, sigue en investigación incluyendo una revisión por parte del organo interno de control para fincar responsabilidades administrativas, mientras que la reposición a los beneficiarios sigue en trámite.

El faltante fue detectado a principios del mes de mayo, por parte de las oficinas centrales de la Secretaría del Bienestar en la Ciudad de México, lo que motivó a la presentación de una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República el día 9 de ese mismo mes por parte del entonces director regional de León, Ramón Hernández Cruz, quien renunció semanas después argumentando pérdida de confianza en el personal de la institución.

La delegada de Bienestar, Alma Alcaraz, informó que el extravío de 93 tarjetas para estudiantes de preparatoria sigue bajo investigación y revisión del órgano interno de control.

“Lo más importante es que ninguna tarjeta se activa mientras no tenga la firma del beneficiario, entonces simplemente es un plástico y ya se hicieron las gestiones correspondientes. Todo el tema jurídico está cubierto, estamos esperando que las autoridades hagan lo conducente, tanto el órgano de control interno y en este caso Secretaría de Bienestar en sí, y el tema jurídico ya está caminando, y es esperar a que designen a los responsables”, afirmó Alcaraz Hernández sobre el seguimiento de la denuncia.

Desde la presentación de la denuncia penal, se dejó claro que las tarjetas no pudieron ser utilizadas para cobrar el dinero asignado a las becas, debido a que éstas se activan desde las oficinas centrales del Bienestar una vez que se cuenta con el acuse de recibido por parte del estudiante beneficiario, más documentos de respaldo para comprobar su identidad y la de al menos uno de sus tutores legales.

El extravío sin embargo le afectó a 93 estudiantes del bachillerato Talentos Guanajuato Azteca de la colonia Agua Azul en el municipio de León, quienes debieron recibir las tarjetas durante el mes de abril. El subdelegado del Bienestar Francisco Escamilla afirmó que las reposiciones están en proceso, y se estima que puedan ser entregadas durante el mes de octubre.

“Las tarjetas no están activadas, no puede obtenerse ningún recurso a partir de ellas, la denuncia es un acto formal que tenemos qué llevar a cabo para reportar que no están localizadas, y al reportarlo nosotros ya estamos esperando la reposición para hacer la entrega en cuanto nos llegue, que esperamos esa en un par de meses”, puntualizó.

Programas federales y salario redujeron la pobreza en Guanajuato: Alma Alcaraz

La secretaria del Bienestar, Alma Alcaraz Hernández, afirmó que la reducción de la pobreza en el estado de Guanajuato se debió principalmente a los programas sociales de la federación y al incremento del salario mínimo, tomando en cuenta los datos del último estudio de pobreza multidimensional elaborado por el INEGI.

La funcionaria resaltó que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se destinaron 33 mil millones de pesos a programas del bienestar, además de promover un incremento del 108% al salario mínimo pese a la resistencia del sector empresarial, lo que facilitó las reducciones que luego celebró el propio gobierno del estado de Guanajuato.

La denuncia penal fue presentada ante la FGR en mayo, tras detectarse el faltante en oficinas centrales; las tarjetas no pudieron ser usadas porque no estaban activadas.

“Estas cantidades que se han venido dando desde el gobierno del presidente Andrés Manuel, y que están en crecimiento, han permitido la salida de más de 13 millones de personas de la pobreza extrema. Ya lo hemos estudiado en la delegación y de manera directa sí tienen que ver con los programas sociales del bienestar y con el aumento del salario mínimo general (…) Lo más importante es que no son electoreros y no obedecen a ningún interés político, más que al beneficio de la población”, dijo al respecto.

Este lunes, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo destacó a Guanajuato como el cuarto estado a nivel nacional que más logró reducir su población en pobreza multidimensional, atribuyendo parte del éxito a la atracción de inversiones, a sus programas de apoyo a emprendedores que fomentan la formalidad, y a la construcción de cuartos “rosas” para evitar el hacinamiento familiar y permitir que niñas y adolescentes tengan sus propios espacios, entre sus principales acciones.

El subdelegado del Bienestar en Guanajuato, Francisco Escamilla, afirmó por su parte que las encuestas del INEGI dejaron bien establecidos los factores que influyeron en la salida de 800 mil personas de su condición de pobreza, al establecer indicadores como incrementos salariales e ingresos por transferencia, los cuales midieron solamente los programas federales. Los encuestados mencionaron Jóvenes Construyendo el Futuro, pensión para personas adultas mayores o programas para personas con discapacidad.

“Si elimináramos programas federales y el incremento del salario, la pobreza no habría bajado en este estado ni un punto porcentual; de hecho, habría incrementado. Esos son datos que se pueden ver en la ENIGH y en el estudio de pobreza, y no es algo que nos estemos inventando”, puntualizó.

Últimas noticias sobre Guanajuato hoy

Extorsionan a guarderías en Guanajuato con llamadas falsas: se hacen pasar por la SEP y el SAT

Libia García confirma hallazgo de 31 cuerpos en fosa clandestina de Irapuato

‘Están esclarecidos’, afirma FGE en casos de Gisela Gaytán, ‘El Llanero’ y Fernando Coria