Irapuato, Guanajuato.- En casi 35 años, el Laboratorio de Servicios Genómicos (LabSerGen), de la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav (UGA-Langebio) ha sido parte fundamental en los avances tecnológicos y de investigación de los principales alimentos mexicanos.

En el Langebio se cuenta con la información genética del maíz, frijol, aguacate, agave tequilero y vainilla mexicana, entre otros, y participó en el estudio e identificación de las variantes del Covid-19 en México.

 
México tiene plantas como el chile, frijol, maíz, agave y el aguacate, mismos que ya cuenta con su secuencia genómica. Foto: Eduardo Ortega

Contar con esta información permite poder conseguir alimentos más duraderos ante los retos climáticos de la actualidad, entender y conocer las propiedades de estos productos y su aplicación para el desarrollo y fortalecimiento de la vida humana.

“La importancia de LabSerGen ha trascendido el plano institucional con su participación en proyectos relevantes como el de ‘Genomas de cultivos mexicanos: papaya, agave, limón mexicano, zarzamora y vainilla’ (2022) y permitido apoyar al sector productivo en sus requerimientos”, señaló Alfredo Herrera Estrella, actual responsable del laboratorio.

 
La importancia de LabSerGen ha trascendido el plano institucional. Foto: Eduardo Ortega

¿Cómo inició el LabSerGen?

Fue en 1989, hace más de tres décadas que el Departamento de Ingeniería Genética del Cinvestav Irapuato buscó la instalación de un Laboratorio de Química de ADN para ofrecer diversos servicios, entre ellos la secuenciación del material genético que en ese entonces se hacía de forma manual.

No fue fácil, pero poco a poco los investigadores fueron adquiriendo equipos semiautomáticos y para el 1996 comenzó el aprovechamiento de esa tecnología, recordó Luis Herrera Estrella investigador del antes conocido Langebio y uno de los fundadores de LabSerGen.

Su utilidad no solo podía centrarse en una sola área, sino que todo el Cinvestav debería utilizarlo y así fue con apoyo del Banco Mundial comenzaron con el proyecto que cambió el rumbo de la investigación genética de los alimentos, el estudio de los ‘Genes de Maíz’ con apoyo del primer secuenciador capilar.

 
El Langebio participó en el estudio e identificación de las variantes del Covid-19 en México. Foto: Eduardo Ortega

México es rico en diversidad biológica, entre ellas plantas de gran relevancia como el chile, frijol, maíz, agave y el aguacate, mismos que ya cuenta con su secuencia genómica.

Estos proyectos fueron aprobados en abril del 2004, fue creado el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), hoy UGA-Langebio.

¿Qué avances de investigación han tenido en el Langebio en Irapuato?

  • Elucidación del genoma codificante del maíz palomero (2009)  
  • Genomas del frijol (2016) 
  • Genomas del aguacate (2019)
  • Análisis de las variantes del virus causante del covid-19 que se han detectado en México
  • Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (2021).
  • Apoyó en la secuenciación del genoma de la Taenia solium, un parásito causante de enfermedades como teniasis y cisticercosis.

 

 

Más noticias de Irapuato

Dejan sin pago a trabajadores de Langebio en Irapuato por falta de recursos

Colabora Cinvestav Irapuato para detectar variantes de Covid-19 en México

 

Rinden homenaje a Joel Castillo, policía que murió en un accidente en Irapuato