León, Guanajuato.- El coordinador del CAISES León, Centro de Salud que estaba ubicado en la Miguel Alemán, enfrenta acusaciones de varias trabajadoras de salud, entre enfermeras, auxiliares y doctoras, que señalan hostigamiento laboral por tener un comportamiento irrespetuoso hacia ellas, que agudizó en los últimos meses. 

Al menos seis trabajadoras del Centro de Atención Integral y Servicios Esenciales en Salud (CAISES) León, denunciaron a Correo lo que calificaron como hostigamiento laboral por parte del Dr. Román Hernández Lara, quien lleva dos años como coordinador. El médico se responsabiliza de poco más de 100 trabajadores divididos en tres turnos dentro de la Unidad, que ahora está ubicada en la colonia Obregón, en el antiguo Hospital General de León.   

Estas acusaciones se han formalizado en dos oficios dirigidos a Antonio Escobar Rodríguez, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII, el pasado 25 de enero y el 21 de febrero.  Las víctimas han preferido mantener el anonimato, aunque la situación ya es sabida en el CAISES León. 

¿Qué denuncian las trabajadoras de salud del CAISES León?

Lo que particularmente denuncian ha sido la forma en que el coordinador del CAISES, Román Hernández, se dirige a ellas “sin respeto”.

En el caso de las auxiliares de enfermería, a cargo de las campañas de Prevención y Promoción de la Salud, que trabajan en la calle, vacunando, el Dr. Román Hernández ha minimizado su labor haciendo referencia a su grado académico. “Si no les gustan trabajar en campo, estudien”. 

“Nos pidió que estudiáramos porque andamos en la calle, sabiendo que primer nivel es estar en la calle, es preventivo, no curativo. Él dice que el hecho de que estemos en la calle es porque no hemos estudiado ni nos hemos preparado”, dice una auxiliar de enfermería, sobre este hecho ocurrido el 15 de enero del 2024. 

El personal médico cuestiona por qué ha saltado el nivel jerárquico de Antonia Serrano, su Jefa de Enfermería. 

“Él debería dirigirse a la Jefa de Enfermeras, y ella a nosotros. Un proceso que se saltó, y delante de la Jefa de Enfermeras nos insultó. Dijo que deberíamos trabajar más tiempo en campo, nos insultó y lo hizo de manera burlesca”.  

“Ya hemos tenido varias reuniones con nuestros encargados del sector, como de la Jurisdicción VII. En la primera reunión que se tuvo con el sector se hizo un oficio y se abordó el tema sobre la violencia específicamente del personal de enfermería (…) él se refirió a todo el personal de enfermería campo como personas no preparadas, que, si no querían estar en campo, se pusieran a estudiar”, platica otra enfermera. 

 
Una Doctora de Planificación General también dio su testimonio, pues el coordinador cuestionó su productividad. Foto: Especial

Una Doctora de Planificación General también dio su testimonio, pues el coordinador cuestionó su productividad. Al día, hace en promedio seis consultas, las que marca el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Sección 37, defiende. Ella se encarga de pacientes de planificación familiar y con cáncer de mama. 

“Me decía que mi productividad es baja, cuando yo he hecho la misma productividad desde siempre. En nuestro programa, el binomio, somos la enfermera y yo. La enfermera principalmente responde las Auditorías del Estado, no nada más veo planificación familiar, veo a las pacientes de cáncer de mama, cáncer cervicouterino”. 

Otra compañera de enfermería, cuenta que el año pasado tuvo un problema de seguridad familiar por lo que tuvo que resguardar a su hija de 17 años en el Centro de Salud. Un hecho que primero fue comprendido por el coordinador del CAISES, pero siete meses después expuesto en junta frente al Sindicato como un hecho reprobable. 

La supervisión constante, que es calificado por el personal médico como hostigamiento laboral, incluye la prohibición de tener acceso al Wifi del Centro de Salud en sus teléfonos, el control de salidas por un alimento o al propio estacionamiento y comentarios como “se la pasa tragando todo el día”.

“Lo disfrazan como Control Interno, si vas al baño, si sales, si comes. No puedes salir de la Unidad si no tienes constancia, si no te anotas, no puedes salir al estacionamiento”. 

Formalizan sus quejas ante la Jurisdicción Sanitaria VII

El pasado 25 de enero se hizo un oficio dirigido a Antonio Escobar, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII, que habrían firmado seis trabajadoras de salud del CAISES León, en el que se acordó una disculpa pública al Doctor Román Hernández, así como le dieron una prórroga de tres meses para cambiar su actitud. 

“En ese oficio no se dijeron nombres en específico, pero se habló de la situación y de cómo se abordó por nuestra Jefa de Enfermería, y no hubo mucha respuesta. Hubo una reunión, pareciera que en la reunión nos dijeron que fue nuestra percepción, y que no fue tan grave (…) pareciera que en esa reunión se dijo ‘no pasa nada, platíquenlo en corto’”. 

“Ese día estuvo la autoridad sindical (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Sección 37), que tampoco nos resolvió la situación. Nos carearon con el Doctor, siendo que esa no era la situación, sino más bien dar a conocer lo que había pasado. Se acordó que se le daría una prórroga al Doctor Román de tres meses para cambiar de actitud y se le pidió una disculpa pública, a lo que se negó”. 

El 21 de febrero entregaron un segundo oficio también para la Jurisdicción Sanitaria VII, que hasta ahora no ha tenido respuesta efectiva, dicen las enfermeras.

“Se hizo nuevamente un oficio para los Jefes de la Jurisdicción, el Doctor Escobar, y nuestra Jefa de Enfermería de la Jurisdicción Isabel Cardona. Igual se les llevó un oficio de manera personal, que ya iba firmado por más del 50% del personal que también están inconformes”.

 
Doctoras y enfermeras piden ambiente laboral sano para garantizar salud mental en el CAISES León. Foto: Ivonne Ortiz

Piden ambiente laboral sano para garantizar salud mental

Las trabajadoras de la salud piden que se les garantice el respeto y la convivencia laboral sana, citando los siguientes artículos en las condiciones de trabajo de la Secretaría de Salud

 Art. 132. En su fracción VII. “Ser tratados de forma atenta y respetuosa por sus superiores, iguales o subalternos”. 

Art. 3 de la Ley Federal del Trabajo. “Se prohíbe cualquier situación discriminatoria en el ámbito laboral y define el hostigamiento y el acoso como manifestación de violencia”. 

“Independientemente del encargado que esté, tiene que reconocer los derechos que nosotros como trabajadores tenemos. El trato amable, el trato digno (…) Claro que nosotros también tenemos la obligación de respetar la autoridad, pero no se debe ejercer violencia, ofensas, malos tratos, para que se ganen el respeto. A nosotros nos gusta nuestro trabajo, lo hacemos con gusto, pero también queremos que se nos respete”, finaliza una de las enfermeras denunciantes. 

¿Qué dice la Secretaría de Salud de Guanajuato? 

La Secretaría de Salud de Guanajuato respondió a Correo que el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII, Antonio Escobar, hizo una visita reciente para revisar que los trabajadores laboren en buenas condiciones, y bajo las metas y objetivos laborales que les piden. 

Cuestionan la productividad de las trabajadoras, puntualizando que deberían de dar alrededor de 20 consultas al día, cuando de acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Sección 37, lo recomendable son seis o siete, dice una de las doctoras. 

Sobre el hostigamiento y acoso laboral por el que señalan al coordinador del CAISES León, Román Hernández Lara, no se han informado acciones o respuesta.

 

 

Más noticias de León

Pacientes sufren carencia de medicamentos y hasta agua en Hospital Regional de Alta Especialidad de León

Fallecen cinco pacientes por negligencias en el IMSS de Guanajuato, 4 son de León

Prometen abastecer Hospital de Alta Especialidad en León para mediados de marzo