Guanajuato, Gto.– El Día de Muertos es una fecha de gran carga simbólica e identitaria para todos los mexicanos. El recordar a los seres queridos que han fallecido con altares y ofrendas nos dota de una cultura única y trascendente ¿Cómo se vive el 2 de noviembre en Guanajuato?
En Guanajuato este día, aunque es festivo, no pierde la solemnidad ni la reflexión. En el imaginario colectivo, los guanajuatenses ven al día de muertos como un encuentro con las personas que ya no están entre nosotros.

La UNESCO determina al Día de Muertos como patrimonio cultural de la humanidad
En 2003, las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) determinó que la festividad del 2 de noviembre es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El acto de poner una ofrenda a las personas fallecidas con su fotografías, comida y objetos que les gustaban es un rito que combina tradiciones del México prehispánico con elementos cristianos.
El Día de Muertos tiene su origen en las culturas totonaca, mexica, purépecha y maya, de acuerdo con registros históricos. Estas civilizaciones concebían a la muerte como el inicio de una travesía hacia el Mictlán, lugar de los muertos, donde el alma del difunto debía superar obstáculo hasta llegar con la señora de los muertos, Mictecacíhuatl; y el señor de los muertos, Mictlantechuhtil. Al llegar, se les debía hacer una ofrenda a los dioses para que ellos le dieran el descanso eterno.
La llegada de los españoles modificó la tradición con el fin de evangelizar a la población originaria, por este motivo, la celebración actual es el resultado de un sincretismo que ha ido evolucionando durante siglos.

Con estos antecedentes, el 7 de noviembre de 2003 el consejo nacional para la cultura y las artes (Conaculta) propuso al Día de Muertos como uno de los ejemplos más trascendentes del patrimonio vivo de México y del mundo al ser una expresión tanto plena como antigua de los grupos originarios indígenas que al día de hoy son relevantes en el país.
¿Cómo vive Guanajuato el Día de Muertos?
Esta festividad se manifiesta en una serie de eventos emblemáticos que capturan la dualidad mexicana de ver a la muerte con respeto y alegría. El altar monumental en las escalinatas de la universidad de Guanajuato y la exhibición de tapetes de la muerte, una obra de arte efímero elaborada con aserrín, flores y semillas, son paradas obligatorias que reflejan el arte y la devoción de la comunidad.
También se realizan las famosas Noches de leyenda en varios municipios como Celaya, León y Tarimoro, y las callejoneadas macabras llenan los callejones con música, historias y el eco de sus mitos, ofreciendo a locales y turistas una inmersión profunda en el pasado mágico de la ciudad.

En todo el estado hay desfiles de calaveras y catrinas, donde cientos de personas maquilladas y ataviadas con elegantes atuendos inspirados en el grabado de José Guadalupe Posada recorren las vialidades de los municipios.
Además, la cultura popular se vive en los concursos de ofrendas, alfeñiques y pan de muerto, mientras que en Guanajuato capital, las momias viajeras se exhiben en la calle subterránea, añadiendo un toque distintivo a la celebración guanajuatense.

El Día de Muertos en Guanajuato, no sólo es una conmemoración, es una experiencia que combina la fe popular con la expresión artística.
Más noticias del Día de Muertos en Guanajuato
Universidad de Guanajuato enciende la Ofrenda Monumental en homenaje a estudiantes
Ruta y horarios para el desfile del Día de Muertos en Guanajuato capital
Por conflictos, cancelan festejos de Día de Muertos en comunidad de Dolores Hidalgo
