Guanajuato, México.- Guanajuato es considerada una de las entidades en el país fuera de peligro ante la incidencia de terremotos. Sin embargo, durante el Simulacro Nacional se integró al estado como zona de peligro bajo la hipótesis de sismo, ¿por qué?
Cabe mencionar que aunque el ejercicio protocolario en el estado se concentró en la acción ante un incendio urbano, el sismo hipotético también incluyó a Guanajuato dentro de los estados que podrían resentir los efectos de un sismo.

Hipótesis de sismo en Simulacro Nacional sí afectaría Guanajuato
El escenario pensado para el segundo Simulacro Nacional, realizado este viernes 19 de septiembre al medio día contemplaba la suspensión de actividades ante la presencia hipotética de un sismo en el país, donde Guanajuato pudo haber sido una de las zonas afectadas.
El protocolo para la mayoría de entidades federativas contempla el trabajo sobre una hipótesis de un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, con incidencia en: Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Colima, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
Al prever un desastre de alta magnitud, las alertas de alarma y los protocolos de acción son inmediatos, ejercicios que buscan eficientar los protocolos en los estados para salvaguardar la integridad de todas las personas.

¿Por qué Guanajuato fue incluido entre los estados afectados en el Simulacro si no es zona sísmica?
De acuerdo con el INEGI, Guanajuato es una de las zonas con menores probabilidades de registrar terremotos con menos de un 2% de probabilidad de presenciar un evento de este tipo, no obstante, no queda exento de no sufrir las consecuencias de los efectos de un desastre como este en el país.
El Servicio Sismológico Nacional dio a conocer los detalles del escenario completo ante el desastre imaginario durante el Simulacro de este viernes, donde, ante la fuerza del terremoto (8.1) registrado en el estado de Michoacán, a 42 kilómetros de La Mira, podía llegar a estados cercanos, incluyendo Guanajuato.
Aunque el temblor fue fuertemente sentido en los estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, también se contemplan impactos en las zonas aledañas de estos estados.
Contemplando la fuerte actividad sísmica en el estado de Michoacán, los impactos indirectos en Guanajuato no son un escenario imposible. Dentro de la información presentada por el SSN, Michoacán ha registrado 11 eventos sísmicos en los últimos 10 años con magnitud mayor a 5.0 por lo que un desastre de mayor magnitud sería resentido fácilmente en el bajío.

Noticias de Guanajuato hasta hoy:
Del centro de Irapuato a Querétaro en 40 minutos: lo que promete el nuevo tren de pasajeros
Entrada de otoño en Guanajuato, ¿traerá más frentes fríos? Este es el pronóstico para las últimas semanas de septiembre
Guanajuato está libre de sismos pero no de otros desastres naturales: estos son sus riesgos geográficos