Guanajuato, Gto.- A casi cuatro meses de la entrada en vigor de la Ley Silla en México, especialistas en medicina ocupacional y ergonomía, así como el sector empresarial de Nuevo León, advirtieron que una incorrecta imposición de la ley podría ser contraproducente a su objetivo, en otras palabras, en lugar de beneficiar la salud podría causar lesiones.

La Ley Silla, puesta en vigor el pasado 17 de junio, tiene la intención de mejorar las condiciones laborales y contribuir al avance de los derechos de los trabajadores mexicanos. La ley se avala en otras legislaciones similares, como en Chile y Argentina, y estudios médicos sobre las consecuencias a la salud por mantenerse de pie durante horas.

La Ley Silla, ¿más lesionados que cuidados a la salud?

Desde la puesta en vigor de la Ley Silla, el sector empresarial advertía sobre la falta de parámetros técnicos y los posibles golpes que tendría la economía y operaciones. Recientemente el sector empresarial, junto a especialistas médicos, vuelven a alzar la voz sobre los riesgos a la salud de una imposición inadecuada.

La Ley Silla, impuesta de forma inadecuada, podría tener afectaciones a la salud más que protegerla. | X

De acuerdo con las principales cámaras empresariales de Nuevo León, Caintra Nuevo León, Coparmex NL y Canacope Monterrey, la redacción ambigua de los lineamientos crea una inadecuada implementación. Caintra señaló que analiza los puestos que requieren permanecer de pie y cuáles sí pueden adaptarse con apoyos ergonómicos.

Por otro lado, desde el punto de vista completamente médico, la doctora Annel Lozano, subdirectora de Estrategia de Salud Be Well en Lockton México, indicó que las empresas están actuando por rapidez con soluciones improvisadas que no contribuyen al objetivo de la ley.

La Ley Silla depende de apoyos ergonómicos reales que beneficien al trabajador, no de soluciones improvisadas. | Archivo

“Algunas empresas están actuando sin el acompañamiento técnico adecuado, improvisando soluciones que no siempre mejoran el bienestar del trabajador”, advierte Lozano.

Lockton México recomienda a las empresas adaptar un enfoque integral con asesoría técnica en ergonomía, medicina, nutrición y psicología. Las soluciones improvisadas de las empresas llevan a los patrones a implementar sillas que resultan incómodas e ineficientes. Las sillas dependen no solo de un asiento, también de respaldos a ciertas alturas dependiendo del puesto de trabajo.

Las ausencias de parámetros de la Ley Silla podría perjudicar el bienestar de los trabajadores por sillas inadecuadas improvisadas. | Legalmex

Las preocupaciones económicas del sector empresarial

Por su parte, las cámaras empresariales muestran sus preocupaciones respecto a la reducción de la fuerza laboral. Para reducir esto, Coparmex insiste en la necesidad de establecer comisiones con representantes trabajadores y empleadores para definir esquemas de descanso acorde a las necesidades específicas de cada empresa.

“Esto podría traducirse en reducciones efectivas de entre el 9 y el 12.5 por ciento de la jornada laboral, afectando la planeación de turnos, metas de productividad y costos operativos”, dijo la presidente de Canacope Monterrey sobre la ausencia de claridad en la duración y frecuencia de las pausas activas.

A pesar de que el sector empresarial insiste en sus preocupaciones y pronostican reducciones drásticas en los activos, en sectores como alimentos y bebidas la implementación de la Ley Sillas con adecuados programas ergonómicos han disminuido la rotación del personal hasta en 20%.

El sector empresarial de Nuevo León insiste en su preocupación por las reducciones efectivas causadas por la Ley Silla. | Archivo

Últimas noticias sobre leyes en México:

Docentes de la CNTE toman la caseta México-Puebla y dejan libre el peaje

“No confusiones woke”, PAN prohíbe lenguaje inclusivo en escuelas de Chihuahua

¿Qué es y en qué consiste la reforma a la Ley Aduanera aprobada por la Cámara de Diputados?