Silao, Gto.- El 25 de julio, día de la máxima fiesta del municipio de Silao, no solamente se celebra la fundación de la ciudad sino también al Santo Patrono Santiago Apóstol y aquí te contamos la razón.

Existen diversas versiones acerca de cómo es que se fundó este municipio de Guanajuato, más productivo económicamente hablando, las cuales han sido recopiladas por cronistas e historiadores, e incluso desde el relato popular.

La historia de la fundación de Silao de la Victoria y la conexión con Santiago Apóstol

Una vez consumada la conquista de México-Tenochtitlan en 1521, comenzó la exploración principalmente en la zona norte del territorio conocida como La Gran Chichimeca, habitada por nómadas y seminómadas que pertenecían a tribus como los guamares, pames, zacatecos y los guachichiles.

Dado el avance que emprendieron los españoles es que se fundó el entonces Pueblo del Glorioso Señor Santiago Apóstol de los Llanos Grandes de Silao -en el entonces poblado otomí llamado Tzinacua– tras hallarse los centros mineros de Guanajuato y Zacatecas.

“Se comienza una exploración para generar caminos que fueran fáciles de recorrer, y dentro de éstos se emprende la fundación de diferentes pueblos en el Bajío”, planteó Paola María Trujillo Hernández, cronista de la ciudad.

Fue entonces que en 1537 se fundó el entonces Pueblo del Glorioso Señor Santiago Apóstol de los Llanos Grandes de Silao. Santiago Apóstol fue el Santo Patrono al que se encomendaban los conquistadores en sus misiones.

Antonio Araujo Aguirre, titular del Instituto Municipal de Cultura, ha relatado que la región del Bajío fue encomendada a Nicolás de San Luis Montañés, capitán general e indio cacique principal que se encargó de crear los nuevos poblados como Querétaro.

“Dentro de los títulos que se otorgaron de nobleza fue el de Caballero de la Orden de Santiago. Los españoles venían muy influenciados de esa victoria sobre los árabes que habían estado gobernando la Península Ibérica y los vencieron oficialmente en 1492…lo traen muy dentro del corazón y comienzan a fundar más de 500 localidades en México que llevan el nombre de Santiago, están relacionadas o consagradas”.

Entre los simbolismos de Santiago destacan una espada roja en forma de cruz, ya que murió decapitado y sobre un caballo en la batalla de Clavijo, “Se convirtió en un ‘mata indios’ y al final terminó siendo nuestro aliado y terminó siendo un ‘mata españoles’, así lo nombraban”; así como la concha o venera que solía utilizarse en Santiago de Compostela, ciudad de España.

Como Apóstol, Santiago es venerado en la parroquia y no se cuenta -al menos en Silao– con antecedentes históricos acerca de la imagen elevada en el altar principal.

En el recinto se encuentran dos principales corrientes arquitectónicas: el barroco en su fachada donde se observa la imagen de Santiago como Apóstol y, en el interior, un estilo más neoclásico.

En la parte superior de la fachada principal se logra ver la imagen guerrera de Santiago a caballo y a punto de blandir su espada sobre soldados musulmanes.

Las fiestas patronales se celebran desde hace varios centenarios. Según los registros históricos, el curato de Silao se erigió en 1560, en 1718 comenzó una construcción sobre las ruinas y en el año de 1741 se realizó la dedicación solemne del templo.

Además, en 1951 comenzó la reconstrucción de la parroquia y en 2012 una nueva remodelación que hoy da cuenta con una fachada lateral rojiza.

Últimas noticias sobre Silao hasta hoy:

Habitantes de Silao denuncian riesgos por tapas dañadas en la vía pública

¿Qué falta para que Silao tenga su propia oficina de la SRE?

A 20 años de ausencia, Feria de Silao 2025 regresará con eventos culturales y ganaderos