Esta situación representa un cambio drástico respecto al año pasado, cuando en junio de 2024 los niveles rozaron el llamado Día Cero, alcanzando solo 203.53 millones de metros cúbicos, equivalente al 26% de su capacidad, el nivel más bajo en su historia.
Recuperación gracias a lluvias y manejo hídrico

De acuerdo con Citlalli Peraza Camacho, directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), la recuperación se debe principalmente a las lluvias registradas en esta y la anterior temporada, así como a las estrategias de manejo hídrico implementadas por la Conagua.
“El año pasado tuvimos 30 lluvias intensas que superaron los 8 mm, y este 2025 el pronóstico fue muy similar. Estas precipitaciones, junto con los ajustes en el manejo de las presas, permitieron recuperar los niveles”, explicó.
Según las proyecciones del OCAVM, para finales de octubre las presas El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria podrían alcanzar entre 98 y 99% de su capacidad, sin que esto represente un riesgo para las comunidades cercanas. Esto garantizará el abastecimiento de agua por al menos dos años para la quinta parte de la población del Valle de México que depende del sistema.
De la crisis a la recuperación

En noviembre de 2024, tras concluir la temporada de lluvias, los embalses del Cutzamala cerraron con 518.74 millones de m³, es decir, 66.2% de almacenamiento. Sin embargo, durante la temporada de estiaje de 2025, los niveles descendieron hasta 48%, con 376.8 millones de m³.
Hoy, gracias a la temporada de lluvias iniciada el 25 de mayo, las presas han recuperado 380 millones de metros cúbicos en solo cinco meses, logrando uno de los repuntes más notables de la última década.
Aumenta el suministro de agua al Valle de México

El 14 de octubre, ante la mejora en el almacenamiento, la Conagua incrementó gradualmente el suministro de agua del Cutzamala: pasó de 10.797 m³/s a 15.706 m³/s, lo que representa un aumento del 45%.
De ese volumen, 9.403 m³/s se destinan a 13 alcaldías de la Ciudad de México, mientras que 6.303 m³/s abastecen a 15 municipios del Estado de México. Con ello, se espera alcanzar el 100% del suministro en bloque a través del sistema, beneficiando a aproximadamente cinco millones de habitantes del Valle de México.
