Guanajuato, Gto.- La propuesta de reducir a 25 alumnos los grupos de educación básica es solo una parte del camino para profesionalizar la educación en Guanajuato, dijo el diputado David Martínez, quien señaló que también falta ampliar la cobertura en preparatoria.

El coordinador del grupo parlamentario de Morena, David Martínez Mendizábal, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Educación del Estado con el objetivo de reducir de 35 a 25 el número máximo de estudiantes por grupo en el nivel de educación básica. Esto busca avanzar hacia el mandato constitucional de una educación de excelencia.

“La propuesta viene de la representación sindical, así como de maestros y maestras, quienes manifestaron la necesidad de reducir el cupo en cada salón. Ya dijimos cuáles son las bondades, los problemas y la alternativa. Desde mi punto de vista, está siendo bien abordada por el actual secretario de Educación de Guanajuato”, declaró David Martínez.

Ejemplificó que se van a abrir nuevamente las escuelas nocturnas. “Las escuelas que no estén siendo utilizadas, en la noche las van a abrir para la preparatoria o para la universidad”.

Abundó que, cuando no se puede ampliar o construir otras escuelas, se deben optimizar las que existen. “Sin embargo, se requiere la planeación adecuada y una política educativa que priorice la escolaridad de la gente. En Guanajuato, el principal cuello de botella y donde los chavitos y chavitas se salen es en secundaria y preparatoria; ahí empieza el problema porque luego hay menos en la universidad, menos en posgrado”

David Martínez Mendizábal presentó una iniciativa para reformar la Ley de Educación y disminuir el cupo por salón de 35 a 25 estudiantes.

Martínez Mendizábal sostuvo que este asunto de reducir la deserción en preparatoria y universidad es lo fundamental. “La escuela básica, como quiera, está siendo atendida, pero hay problemas educativos importantes, porque no tiene que ver solo con la cobertura —que sí es un indicador de calidad—, sino también con el aprendizaje y la capacitación de los profesores”.

Insistió en que el cupo es muy importante, pero que hay otras variantes y factores que se requieren revisar en Guanajuato; “sin embargo, el actual secretario los está abordando adecuadamente… En primaria, la estadística es bastante favorable en el país: estamos en niveles del 95 al 98 por ciento en cobertura”.

El morenista subrayó que el reto de la educación básica viene desde la educación inicial, que no está bien legalizada ni articulada en Guanajuato. “En primaria, el reto es la retención escolar: que vayan a la escuela, que se queden y que aprendan; que sea de calidad”, finalizó.

Proponen usar secundarias para ampliar oferta de preparatoria en Guanajuato

Existen más de 25 planes de estudio en el nivel medio superior porque el Estado no tiene la única potestad en este nivel, como sí la tiene en educación básica. Sin embargo, ya hay planes con más ofertas educativas y hasta en menos tiempo, dijo el diputado Juan Carlos Romero Hicks.

El legislador panista, quien forma parte de la Comisión de Educación en el Congreso local, reconoció que el nivel medio superior no es valorado como debería, a pesar de ser parte de la educación básica obligatoria.

La propuesta incluye abrir escuelas nocturnas y optimizar espacios para ampliar la cobertura en el nivel medio superior.

Aportó que desde 2012 se modificó la ley federal para que la preparatoria se estudie de manera obligatoria como parte del nivel escolar mínimo que deben tener los mexicanos, pero compartió que no se ha cumplido con este requisito.

“El nivel medio superior y el nivel superior son dos excepciones donde la Secretaría de Educación Pública no tiene la potestad exclusiva de los contenidos educativos; la tiene en educación básica, en educación normal y en educación de adultos. Por eso, en este momento hay más de 25 planes de estudio diferentes en nivel medio superior, porque nadie tiene la rectoría exclusiva en eso”, explicó.

Destacó que los cambios que hoy se proponen para atender el nivel bachillerato, con el modelo que impulsó Guanajuato para la conversión de secundarias a preparatorias, permitirán que aquellos planteles que no tienen clases vespertinas se usen para impartir clases del nivel medio superior.

Dijo que esta es una estrategia que ayudará a cumplir con el modelo educativo y a ofrecer opciones para realizar y concluir la preparatoria, pues la mayor problemática es que no existen suficientes espacios para las clases y que la cantidad de alumnos que egresan de secundaria no alcanza lugares en el sistema regular.

Romero Hicks señaló que el modelo de educación media superior generalmente es de tres años. “El modelo que está anunciando el secretario local es de dos años. Esto está permitido; sí habrá que estudiar esto y cada uno tiene sus potestades. Tradicionalmente el bachillerato tiene tres componentes: uno, la parte propedéutica para seguir estudiando; segundo, la parte de carácter universal, que es una preparación para la vida; y tercero, en algunos casos, las salidas laterales. Por ejemplo, los CECYTEG y los CONALEP tienen salidas laterales para las personas que puedan vincularse al mundo del trabajo”, describió.

Juan Carlos Romero enfatizó que será importante seguir apostando por modelos educativos que fomenten la conclusión de los estudios y que no queden truncas las diversas etapas que los niños y jóvenes de Guanajuato necesitan para su mejora educativa.

Últimas noticias sobre Guanajuato hoy

Extorsionan a guarderías en Guanajuato con llamadas falsas: se hacen pasar por la SEP y el SAT

Libia García confirma hallazgo de 31 cuerpos en fosa clandestina de Irapuato

‘Están esclarecidos’, afirma FGE en casos de Gisela Gaytán, ‘El Llanero’ y Fernando Coria