Guanajuato, Gto.- El presidente del Poder Judicial del Estado de Guanajuato confirmó que no seguirá en ese cargo porque la ley sólo le permite dos periodos, cada uno de dos años y concluyen éste año; así que el 07 de enero de 2026, los magistrados elegirán a un nuevo presidente.

“Tenemos que partir del análisis de la ley orgánica del Poder Judicial, que señala que el presidente del Poder Judicial se elige por dos años, pudiendo ser reelecto por otros dos años más. Es decir, de la sola lectura de la ley, el presidente sólo puede durar 4 años”, explicó.

Abundó que fue electo por primera vez presidente, durante el año 2020 y 2021 “y después fui electo nuevamente por mis compañeros para los años 2024 y 2025, es decir que yo no puedo proponerme para otro periodo porque ya cumplí lo que dice la ley, fui electo y reelecto, ya no puedo proponerme, de hecho por eso no me han escuchado que yo me estuviera proponiendo; la ley orgánica lo impide, yo soy respetuoso de la ley, soy el primero en respetarla”.

Héctor Tinajero explica proceso de designación de nuevo presidente del Poder Judicial de Guanajuato

El magistrado indicó que ya sus pares magistradas y magistrados elegirán la mejor opción en la elección que será en enero de 2026 “y para el siguiente periodo hasta el 25 de septiembre de 2027, porque hay una reforma judicial y los transitorios marcan que ahí toman protesta las personas que llegan por elección, de tal manera que es una presidencia que no alcanza los dos años”.

Confesó que ha sido un honor para que dos veces lo hayan electo presidente; “he trabajado estos dos años, los invito al informe que será el 19 de diciembre, para dar cuenta de los resultados, como siempre lo hemos hecho”.

Describió el proceso para sucederlo “la ley mandata que en sesión, que tendrá verificativo, en la primer sesión del año posterior a que concluye el presidente, en enero, el pleno sesiona lo miércoles, de manera que esa sesión será el miércoles 07 de enero a la 1:00 de la tarde, en el salón de pleno del Poder Judicial, es una sesión pública”.

Detalló que en esa sesión se hace una votación dirigida por el presidente saliente y ordena que se reparta una boleta a cada una de las personas magistradas; en esa boleta los magistrados anotan el nombre de la persona por quien estén emitiendo su voto para que asuma la presidencia.

“El presidente ordena que se recaben en urnas transparentes, todas las boletas con el nombre que se anotó y posteriormente, la secretaría general, que tiene fe pública, cuenta boleta por boleta y lleva la cuenta de los votos; ahí se hace la declaratoria del ganador y ahí en ese momento es cuando concluye la presidencia saliente y dice que pase la presidenta o presidente electo a rendir la protesta de ley y a rendir un mensaje”, dijo Héctor Tinajero.

Apuntó que en éste momento, todos los magistrados y las magistradas pueden ser elegibles, por cómo quedó la constitución, pero no los consejeros. “El presidente es electo sólo por los 20 magistrados (10 salas civiles y 10 salas penales). Votan solo los magistrados y cómo está la ley orgánica, el presidente del Poder Judicial también lo será del Consejo del Poder Judicial, por ministerio de ley”, finalizó.

Noticias de Guanajuato:

Amnistía Internacional exige a la Fiscalía protección para hija de buscadora localizada y su familia

¿Puedes inscribirte a “Creemos en Ti” si ya tienes un negocio? Esto dice la convocatoria