Guanajuato, Gto.- Al considerar que la comunidad de la diversidad sexual es un grupo vulnerable porque las estructuras sociales, legales y culturales muchas veces no garantizan sus derechos humanos, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano propuso reformas a la Ley de Asistencia Social y Fortalecimiento Familiar para el Estado de Guanajuato y a la Ley de Salud estatal.
Esto con la intención de atender algunas de las violencias que enfrentan. La legisladora Sandra Alicia Pedroza Orozco señaló que los grupos de la diversidad sexual y de género están conformados por personas cuyas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no se ajustan a las normas tradicionales o hegemónicas impuestas por la sociedad, especialmente aquellas basadas en la heterosexualidad y el binarismo de género.
Propuestas ante Congreso de Guanajuato buscan garantizar derechos de comunidad LGBTIQ+
Abundó que históricamente, la comunidad de la diversidad sexual y de género se ha enfrentado a muchas formas de violencia que se manifiestan en distintos ámbitos de su vida personal, familiar, institucional, social y estructural. Sostuvo que el reconocimiento de los grupos de la diversidad sexual y de género es fundamental para avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.
La diputada emecista señaló que la comunidad de la diversidad sexual es un grupo vulnerable porque las estructuras sociales, legales y culturales muchas veces no garantizan sus derechos humanos, ni que se les atienda de manera diferenciada, especializada e interseccional.

Ejemplificó con los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG), de los que dijo son intervenciones que no sólo violan derechos fundamentales como la dignidad, la autonomía, la integridad personal y el libre desarrollo de la personalidad, sino que también constituyen una forma de violencia psicoemocional e institucional que produce efectos devastadores en la salud mental, el bienestar y la autoestima de niñas, niños y adolescentes.
“El deber del Estado de garantizar servicios aceptables, de calidad y sin discriminación, se traduce en la necesidad de prohibir expresamente cualquier tipo de intervención médica o psicológica que busque un menoscabo contra la orientación sexual o la identidad de género de una persona”, subrayó.
También expuso como fundamental que el catálogo de las personas sujetas de asistencia social sea amplio, incluyente y sensible a los contextos y realidades contemporáneos. Así que propuso se reconozca de forma expresa como personas sujetas de asistencia social a aquellas de la diversidad sexual y de género en situación de vulnerabilidad; así como a los dependientes de personas privadas de su libertad, desaparecidas, enfermas terminales, con dependencia alcohólica o fármaco dependientes.
Sobre la Ley de Salud, explicó que se busca garantizar en todo el sistema estatal de salud, el respeto a los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, a través de la prohibición expresa de promover, impartir, aplicar, obligar o financiar cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica, que pretendan modificar la orientación sexual, identidad o expresión de género.
Así como la prohibición expresa de diagnosticar sobre la base exclusiva de la orientación sexual o identidad de género, y el reconocimiento de sus derechos a recibir servicios asistenciales sin discriminación.

Reformas proponen cambios al Código Penal y Ley de Salud para prohibir discriminación y ‘terapias de conversión’
La diputada morenista Miriam Reyes Carmona, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado de Guanajuato y la Ley de Salud del Estado de Guanajuato par prohibir toda discriminación motivada por preferencias sexuales.
Específicamente busca impedir y sancionar los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG), también conocidos como “terapias de conversión”.
Estas prácticas, explicó la legisladora, han sido documentadas como formas de violencia y tortura.
Dicha iniciativa se alinea con la reciente reforma al Código Penal Federal y la Ley General de Salud, que sancionan con prisión de dos a seis años y multas de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a quienes realicen estas terapias.
La morenista expuso que las sanciones se duplicarán si las conductas tipificadas se realizan contra personas menores de dieciocho años, adultos mayores o personas con alguna discapacidad.
Abundó que la reforma propuesta suspendería por uno a tres años a los profesionales de la salud que incurran en estas prácticas y afirmó que ésta reforma busca proteger a la comunidad LGBTIQ+ de actos discriminatorios, salvaguardando sus derechos al libre desarrollo de la personalidad, la igualdad, la identidad, la salud y la integridad personal.
Reyes Carmona señaló “el día de hoy acudimos ante esta soberanía para presentar una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Guanajuato y a la Ley de Salud del Estado de Guanajuato, con el objetivo de prohibir y sancionar las prácticas de Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género, conocidas como ‘terapias de conversión’, que ha sido ampliamente documentada como una forma de violencia y en muchos actos de tortura.”
Dijo que es momento de garantizar desde la norma que Guanajuato se convierta en un espacio seguro para todas las personas, sin excepción. “Esta es la defensa de la dignidad, los derechos humanos y la justicia, porque en la comunidad no hay nada, absolutamente nada que curar”, concluyó.

Últimas noticias sobre comunidad LGBTIQ+ hasta hoy:
Internos LGBTQ+ del CERESO de León realizarán su primera marcha del orgullo
Wendy Guevara y Karina Torres, las influencers LGBT+ favoritas de México
Como en iniciativa del aborto, retrasa PAN discusión de propuestas LGBT en Congreso de Guanajuato