Guanajuato, Gto.- Las propuestas de integrar el aprendizaje del Sistema de Escritura Braille y de la Lengua de Señas Mexicana, así como de la educación dual, para incorporarlas a la Ley de Educación, fueron socializadas en una mesa de trabajo en la que, en general, los participantes apoyaron ambas iniciativas.
La primera propuesta busca que el aprendizaje del Braille y de la Lengua de Señas Mexicana forme parte de la capacitación y formación continua de las maestras y maestros; establecer como competencia de las autoridades educativas promover la enseñanza, aprendizaje y uso de la Lengua de Señas Mexicana como medida para garantizar la educación inclusiva; integrarlo como uno de los programas complementarios que pueden implementar las autoridades educativas; y que el Estado garantice las previsiones presupuestales en materia de educación especial.
Sobre la educación dual, se busca incluirla en el nivel medio superior, ya que constituye una opción de formación educativa de modalidad mixta que combina la interacción de las escuelas con las empresas, donde los estudiantes de bachillerato tecnológico, profesional técnico y profesional técnico bachiller aplican y consolidan el conocimiento, con el objetivo de incrementar su bienestar y desarrollo integral.
Los participantes señalaron dificultades no solo en materia educativa, sino también para acceder a un buen empleo, ya que muchas veces se les asignan puestos que no corresponden a su capacidad, solo para cumplir con una cuota. Se quejaron de prejuicios y apuntaron que la educación inclusiva va más allá del Braille.
Pidieron eliminar el término “educación especial” y reemplazarlo por “educación inclusiva”; acceder a proyectos donde las personas sordas puedan interactuar con otras en el ámbito laboral; contar con intérpretes; y no dejar fuera a quienes tienen discapacidad intelectual.
Solicitaron que la educación dual sea más incluyente y no se relacione únicamente con empresas, sino que también abarque diversos campos laborales como la formación docente, filosofía, entre otros.

La diputada panista María Isabel Ortiz Mantilla sostuvo que se está discutiendo el proceso legislativo, y que aunque aún hay trabajo pendiente, se debe revisar en qué norma incide y si es necesario remitirlo al Congreso de la Unión, por lo que instó a los presentes a continuar colaborando para que los pasos hacia la inclusión sean firmes y claros.
El legislador de Morena, Antonio Chaurand Sorzano, mencionó que se ha insistido en la importancia de la educación inicial, desde donde también debe considerarse la educación inclusiva.
La legisladora morenista Martha Edith Moreno Valencia señaló que se continuará trabajando en el tema y que, aunque los procesos legislativos pueden ser complejos, existe la voluntad de atender los asuntos necesarios.
La propuesta se centra en adoptar un concepto de “educación inclusiva” basado en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y en ajustes razonables.
Últimas noticias sobre Guanajuato hoy
Programa de Microcredenciales busca llegar a 100 especialidades en Guanajuato
En estos municipios aumenta el costo del diésel en Guanajuato para esta semana ¿Cuánto cuesta?
¡Chubascos y vientos! Este es el pronóstico del clima para Guanajuato esta semana