Guanajuato, Gto.-Guanajuato tiene opciones llenas de historia, arquitectura colonial y excelentes lugares para el descanso el fin de semana. Te presentamos tres Pueblos Mágicos en Guanajuato,
Estos son Salvatierra, Jalpa de Cánovas y Dolores Hidalgo, tres sitios que combinan su tradición, sus paisajes y hospitalidad, para el deleite de sus visitantes.
Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

Dolores Hidalgo es un lugar conocido como la Cuna de la Independencia de México, por ser el lugar en dónde el cura Miguel Hidalgo y Costilla tomó el estandarte del templo de Atotonilco, y dio el Grito en la Parroquia de la plaza principal, y levantó en armas al pueblo de Dolores para iniciar el movimiento insurgente en 1810.
La ciudad todavía es testigo del tiempo, con sus casonas, parroquias y plazas principales que son un vestigio de la época colonial. Así mismo, el pueblo mágico de Dolores Hidalgo, tiene consigo una cantidad de cantinas, edificios históricos, y leyendas que narran la vida de otros tiempos.
Este pueblo es ideal si quieres visitar en otoño, por sus ricos museos llenos de historia, sus viñedos y haciendas antiguas o sus mercados de artesanías y comida típica de la región.
Esta ciudad, también tiene como sello característico sus alrededores, en dónde podrás visitar las ruinas ex Hacienda de la Erre, o el místico templo de Atotonilco en dónde se encuentra uno de los murales más bellos de México, obra del artista local del siglo XVIII Miguel Antonio Martínez de Pocasangre.
¿Qué visitar en Dolores Hidalgo?
- Casa de Abasolo
- Casa-Museo José Alfredo Jiménez
- El Llanito
- Hacienda del Rincón
- Jardín Independencia
- Museo Casa de Hidalgo
- Museo de la Independencia
- Plaza Principal
- Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores
- Mercado Hidalgo
- Mercado 15 de septiembre
- Viñedo y Bodega Cuna de Tierra
- Recomendación especiales lejos de la cabecera municipal
- Templo de Atotonilco
- Hacienda de la Erre
¿Qué comer en Dolores Hidalgo?
- Platillo único en el pueblo
- Gorditas de avena con espinacas
- Chiles de chorro
- Postres
- Helados exóticos de la región (Hay de nopal, mole, cerveza, aguacate, etc)
Pueblo Mágico de Salvatierra, Gto.

Originalmente nombrado como San Andrés Chochones, Salvatierra fue uno de los primeros asentamientos que se fundaron en la región conocida como la frontera chichimeca.
Este asentamiento español tenía fuerte arraigo religioso por estar cerca de Valladolid (Hoy Morelia), cuna de la religión católica en el occidente de la Nueva España. Por este motivo se construyeron templos y centros religiosos que fueron evangelizando a la población indigena de la zona.
Salvatierra, es un pueblo lleno de leyendas e historias plagadas de fantasmas que todavía acechan la ciudad. Además, en el municipio se vivieron eventos históricos sobre revueltas en la Revolución y la Guerra Cristera, historias que podrás ver en el Museo de la ciudad, que también es el Archivo Histórico de Salvatierra.
Salvatierra hoy, es un sitio que guarda una identidad de distintos tiempos y qué caracteriza por sus templos virreinales, sus casonas del Porfiriato, así como sus mercados y tradiciones como la Marquesada convierten a este Pueblo Mágico, en un lugar único que te envuelve en su magia e identidad cultural.
En este pueblo, podrás disfrutar de sus restaurantes, cantinas, mercados, locales de comida, museos, artesanías y panaderías. A continuación, te daremos algunas sugerencias de qué visitar en este Pueblo Mágico en Guanajuato.
¿Qué conviene visitar en Salvatierra?
- Templo y Convento de las Capuchinas
- Parroquia de Nuestra Señora de la Luz
- Eco Parque El Sabinal
- Templo de San Francisco de Asís
- Centro Histórico de Salvatierra
- Plaza Constitución
- Ex Hacienda de San José del Carmen
¿Qué comer en Salvatierra?
- Largas (Tortillas largas y gruesas rellenas de guisados)
- Gorditas de maíz quebrado
- Mole de Urireo
- Pan
- Montalayo
- Tacos de Nata
Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas (Purísima del Rincón, Gto.)

Jalpa de Cánovas, es una localidad que se encuentra al sur del municipio de Purísima del Rincón, al suroeste de Guanajuato, y comparte intercambio comercial con el vecino estado de Jalisco, sin embargo, Jalpa de Cánovas también es reconocido como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo.
Hogar algún tiempo atrás del matrimonio noble de Guadalupe Cánovas y Óscar Braniff, la ex Hacienda de Jalpa de Cánovas era y sigue siendo una tierra rodeada de huertos de membrillo, nogales, trigales y viñedos. En este pequeño poblado, todavía son visibles las ruinas de una sociedad del siglo XIX olvidada.
Lo que fue de la ex-hacienda comprendía diferentes rancherías de producción agrícola, que fueron liberadas por la Revolución mexicana con la disolución del Porfiriato. Con el tiempo Jalpa de Cánovas, adquirió una identidad propia, con sus propias tradiciones, templos, plazas y calles y presas.
Sus calles, plazas e iglesias son un viaje en el tiempo, y destacan entre todo este conjunto de características, la Presa de Santa Eduviges como la Presa de Santa Efigenia o el Parque Cañada de Los Negros. Este es un destino ideal para pasar el fin de semana.
¿Qué visitar en Jalpa de Cánovas?
- Ex Hacienda de Cañada de Negros: lago, tirolesa, kayaks.
- Hacienda de Jalpa de Cánovas: jardines, acueducto y molino.
- Museo Estatal de la Máscara
- Museo Luis Cabrera
- Plaza Principal
- Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
- Presa de Santa Eduviges
- Presa de Santa Efigenia
- Parque Cañada de Los Negros
- Purísima del Rincón (cabecera municipal)
- Centro histórico de Purísima del Rincón
¿Qué comer en Jalpa de Cánovas?
- Caldo de zorra
- Mole de nuez
- Enchiladas de cecina
Te recomendamos leer:
Salvatierra alista fiesta del Señor del Buen Temporal en barrio de San Juan | Video
Puente de Batanes en Salvatierra resiste siglos como emblema histórico de la ciudad | Video
Exalcalde de Jerécuaro se une a protesta contra acueducto Solís-León por falta de consulta
