Ciudad de México, México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo publicó este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la Ley Aduanera, un paquete de cambios estructurales que transformará el funcionamiento de las aduanas mexicanas a partir de 2026. La actualización, avalada por el Congreso, busca modernizar los procesos de comercio exterior, mejorar la recaudación y cerrar el paso a prácticas ilícitas como el “huachicol fiscal”.

El Decreto establece que la reforma entrará en vigor el 1 de enero de 2026, aunque algunos artículos tendrán fechas de aplicación específicas entre uno y tres meses después del inicio de la vigencia.

¿En qué consiste la reforma a la Ley Aduanera?

De acuerdo con la exposición de motivos en el Congreso, esta reforma es considerada una de las más profundas en materia aduanal de las últimas décadas. El diputado Fernando Jorge Castro Trenti, de Morena, explicó que el nuevo marco legal sustituye sistemas antiguos, incorpora videovigilancia en procesos críticos y obliga a un mayor control mediante herramientas tecnológicas.

Con ello, se busca que México cuente con aduanas similares a las de los países con mayor eficiencia comercial, un paso fundamental en un contexto donde el comercio exterior ha aumentado y representa más de una cuarta parte de los ingresos tributarios del país.

Modernización, transparencia y combate a la corrupción

La reforma plantea una transformación operativa que permitirá:

  • Mayor fiscalización y trazabilidad de mercancías.
  • Sistemas tecnológicos para videovigilancia en procesos aduanales.
  • Control más estricto sobre quienes operan en las aduanas, incluidos agentes y empresas.
  • Mejor recaudación, sin aplicar nuevos impuestos a la población.

El Congreso ajustó la entrada en vigor para 2026 a fin de dar tiempo a la Secretaría de Hacienda, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y el SAT para homologar procedimientos, capacitar personal e instalar nuevas tecnologías.

Cambios clave en operación aduanera

Entre las nuevas facultades y obligaciones se encuentran:

1. Facultades ampliadas para la ANAM

La Agencia Nacional de Aduanas podrá ejecutar acciones de inspección, fiscalización y vigilancia sobre toda operación de importación y exportación, con el objetivo de prevenir actos de corrupción y agilizar el movimiento de mercancías.

2. Regulación más estricta para agentes aduanales

La Secretaría de Hacienda será la encargada de emitir las patentes y supervisar el despacho exclusivo de mercancías aprobadas.
Además, los agentes deberán presentar cada año su declaración de evolución patrimonial y mantener actualizados sus inventarios.

3. Obligaciones para bancos y empresas

Los bancos que manejan cuentas aduaneras deberán enviar un reporte mensual con montos, RFC y nombres de usuarios.
Las empresas importadoras y exportadoras enfrentarán multas millonarias si incumplen requisitos.

4. Sanciones más altas

Uno de los cambios más relevantes es el incremento de penalizaciones:

  • Multas de 250% a 300% del valor comercial para mercancías prohibidas o sin regulaciones completas.
  • Multa de hasta 8 mil pesos por cada 10 días de retraso en la entrega de documentos.
  • Multas de hasta 2 millones de pesos para empresas que incumplan con sus obligaciones.

El gobierno de Sheinbaum ha priorizado esta reforma como una herramienta para enfrentar un problema creciente: el tráfico ilegal de combustibles disfrazados de otros productos para evadir impuestos.
Este tipo de contrabando, proveniente principalmente de Estados Unidos, ha generado pérdidas millonarias y una competencia desleal en el mercado energético.

La reforma busca cerrar por completo los huecos legales y operativos que han permitido este delito.