Ciudad de México, México.- A tan solo dos días de haber anunciado una reapertura gradual, el gobierno de Estados Unidos cerró nuevamente su frontera al comercio de ganado vivo procedente de México, luego de confirmarse un nuevo caso de Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en el estado de Veracruz. La medida fue ordenada por la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke L. Rollins, como una acción inmediata para proteger la sanidad del hato ganadero norteamericano.

EE. UU. cierra frontera al ganado mexicano tras detectar gusano barrenador en Veracruz; CNA pide cooperación para reabrir exportaciones (Foto: Twitter)

El caso fue detectado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, y confirmado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), lo que motivó al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) a suspender de forma indefinida la entrada de reses, bisontes y caballos por los puertos fronterizos del sur.

“Una pausa necesaria para contener la amenaza”: USDA

“Después de detectar este nuevo caso de GBG, estamos pausando la reapertura planeada de puertos para fortalecer la cuarentena y atacar esta plaga mortal en México”, explicó la secretaria Rollins a través de un comunicado oficial.

El gusano barrenador, una larva de mosca que invade y destruye el tejido vivo de animales, representa una amenaza grave para la producción ganadera, por lo que Estados Unidos considera fundamental frenar cualquier riesgo de propagación.

EE. UU. cierra frontera al ganado mexicano tras detectar gusano barrenador en Veracruz; CNA pide cooperación para reabrir exportaciones (Foto: Twitter)

El USDA detalló que el nuevo brote se localiza a 257 kilómetros al norte del área donde se dispersa mosca estéril para controlar la plaga, y a 595 kilómetros de la frontera con Estados Unidos. Aun así, las autoridades estadounidenses consideran que el hallazgo representa un riesgo elevado para su industria ganadera.

Se refuerzan medidas en ambos lados de la frontera

El USDA anunció que incrementará la supervisión de los movimientos de animales dentro y fuera de México, al tiempo que enviará más personal técnico al país para verificar que se cumplan los protocolos de cuarentena, revisión y erradicación.

“Gracias al monitoreo agresivo de nuestro personal en Estados Unidos y México, hemos podido actuar con rapidez y decisión”, destacó la secretaria Rollins, quien subrayó que no habrá una nueva fecha de reapertura hasta ver “avances adicionales” en la contención del brote en Veracruz y zonas colindantes.

CNA: preocupación por impacto económico y disposición al diálogo

EE. UU. cierra frontera al ganado mexicano tras detectar gusano barrenador en Veracruz; CNA pide cooperación para reabrir exportaciones (Foto: Twitter)

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) manifestó su preocupación por el impacto que el cierre tendrá sobre los productores y exportadores mexicanos. La medida, señalaron, afecta no solo a los ganaderos, sino también a industrias cárnicas y cadenas de valor en ambos lados de la frontera.

En un posicionamiento difundido en redes sociales, el CNA expresó su disposición para colaborar con autoridades sanitarias de México y Estados Unidos. También hizo un llamado a establecer una cooperación técnica binacional que permita, mediante inspecciones y acciones conjuntas, avanzar hacia una reapertura ordenada y segura.

“El Consejo Nacional Agropecuario reitera su compromiso para trabajar de la mano con instancias oficiales y lograr una solución que priorice la sanidad animal sin afectar innecesariamente a los sectores productivos”, señaló el organismo.

El brote de gusano barrenador representa un desafío sanitario complejo. Aunque México cuenta con programas de control como la liberación de mosca estéril en ciertas zonas, los nuevos casos reflejan la necesidad de fortalecer la vigilancia y los controles locales. Para Estados Unidos, que erradicó esta plaga desde 1966, cualquier posibilidad de reintroducción es inaceptable.