Guanajuato, Gto.– El día de mañana, 19 de septiembre, sonarán más de 14 mil alertas sísmicas de la CDMX y otros 11 estados para el segundo simulacro nacional 2025 a las 12:00 horas del día con la situación hipotética de un sismo de 8.1 que puede tener afectaciones a varios estados.

Aunque el simulacro nacional se concentra en la prevención de un sismo por la incidencia de México al movimiento de las placas tectónicas por su posición geográfica, cualquier estado se puede sumar todavía con una situación hipotética de emergencia acorde a los riesgos del lugar.

Más de 10 estados de México se suman al segundo simulacro nacional 2025. | Gobierno de México

¿Qué estados participan en el simulacro nacional 2025?

El simulacro simula un sismo de 8.1 con epicentro en Michoacán, por lo que 14 mil 491 altavoces se escucharán en los estados afectados de acuerdo con la situación: Guerrero, Jalisco, CDMX, Oaxaca, Morelos, Edomex, Puebla y Chiapas.

En Guerrero, Oaxaca y Chiapas no sonará la alarma en todo el estado, solamente en algunas ciudades. Por otra parte, Guanajuato, Puebla, Veracruz y Tlaxcala también se suman al simulacro por considerarse estados en riesgo en el escenario hipotético, pero no sonarán alarmas sísmicas ahí.

¿En qué estados sí y en cuáles no suenan las alarmas sísmicas? | Archivo

Si tienes dudas sobre la participación de tu estado, ingresa a la página del Simulacro Nacional e identifica tu estado o ciudad para saber si se hará el ejercicio. En caso de que quieras participar con tu inmueble (escuela o trabajo), ingresa a la misma página y plantea una situación hipotética para tu zona geográfica.

¿Por qué el simulacro se concentra en esos estados?

La alerta sísmica y las autoridades de Protección Civil simularán un sismo de 8.1 en la escala de Richter, la misma magnitud que el terremoto de hace 40 años en 1985. Un sismo de 8.1 se considera un gran terremoto por su capacidad de destrucción total a comunidades cercanas y derribamiento de edificios.

¿Por qué el simulacro nacional se concentra en el centro de México? | Archivo

En México es importante mantener la cultura de la prevención ante los sismos porque el país se encuentra en el Cinturón de Fuego del océano Pacífico, una zona donde convergen varias placas tectónicas. En la república se registran 90 sismos por año con magnitud superior a 4 grados, el equivalente al 60% de la actividad sísmica mundial.

En zonas como la Ciudad de México el riesgo sísmico de ocurrencia es mayor por los efectos locales de amplificaciones de las ondas sísmicas por el agua y la vulnerabilidad de los inmuebles. El riesgo de sismo en toda la CDMX no es el mismo, varía mucho de una zona a otra debido al comportamiento del suelo.

La CDMX tiene mayor riesgo de daños por un sismo, por ello el simulacro tiene mayor incidencia ahí. | UNAM

La historia de los terremotos en México indican que los estados más afectados por estos son Michoacán, Guerrero y CDMX. En 1979 un sismo de 7.6 con epicentro en Guerrero ocasionó la caída de edificios en el sur de CDMX; en 1985 un sismo de 8.1 creó devastación entre Michoacán, Guerrero y CDMX; finalmente, en 2017 un terremoto de 7.1 afectó a Puebla, Morelos y CDMX.

Últimas noticias sobre el simulacro nacional 2025 hoy:

Guanajuato solo ha registrado un sismo en 2025; llaman a no olvidar la prevención

Simulacro Nacional: ¿Por qué se sienten sismos en Guanajuato si no es zona sísmica?