Guanajuato, Gto.- Miguel Hidalgo arribó a la ciudad de Celaya en septiembre de 1810, con 4100 insurgentes, luego de haber recorrido parte del Estado de Guanajuato, en esta ciudad recibió el nombramiento de Capitán General del Ejército Insurgente y Protector de la Nación.
Decubre más acerca d ela historia de este gran personaje y la guerra que desató el movimiento insurgente.
¿Quién fue Miguel Hidalgo?
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, nacido en la Hacienda de Corralejo, Pénjamo, en 1753, conocido como Miguel Hidalgo o El Cura Hidalgo fue un sacerdote, académico y militar.
Dirigió militar y políticamente la primera parte del movimiento independentista pero, tras una serie de derrotas, fue capturado el 21 de marzo de 1811, después de casi seis meses de iniciada la revuelta, y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, fue juzgado y fusilado el 30 de julio del mismo año en Chihuahua.

¿Por qué inició la Independencia de México?
La guerra de independencia se debió a varias razones que desencadenaron un movimiento revolucionario e independentista:
La invasión francesa a España, en 1808, produjo en el virreinato una crisis política en todos los territorios de las Indias, con la abdicación del rey Carlos IV, la Nueva España pasó a manos de sus nuevos conquistadores.
En el año de 1809, el cura Hidalgo, sacerdote dirigente de gran influencia de la Parroquía de Dolores, Guanajuato, se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid, cuyo fin era reunir un congreso para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII y en su caso, obtener la independencia del país. Aunque los intereses se cruzarón entre sí…
Con influencias de la reina española, el ejército insurgente tuvo acceso a un grupo armado y preparado militarmente, el regimiento de la reina, pero la búsqueda por la autonomía del territorio venía de otra parte de la población, que había sido invisibilizada y acallada tras siglos de dominio español: los mestizos, los indios, los pueblos afrodescendientes y sus variadas combinaciones, formaron la mayor parte del ejército insurgente, con machetes, cuchillos, hondas y palos, gritaron ‘¡Fuera los gachupines!’.
Todo inició en Querétaro, entre los murmullos y secretos a voces, se gestaba una conspiración organizada por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, y también participaban los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Allende se encargó de convencer a Hidalgo de unirse a su movimiento, ya que el cura de Dolores tenía amistad con personajes muy influyentes de todo el Bajío e incluso de la Nueva España.

¿Cuál fue la ruta que tomó el ejército de Miguel Hidalgo a Celaya?
Al descubrirse la conspiración de levantamiento de armas, la revuelta, que se tenía planeada para el primero de diciembre se adelantó.
En el mes de septiembre Miguel Hidalgo en Dolores, acusó a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y hacer peligrar la religión. Insitó a los habitantes a dejar de pagar impuestos, pues iba a realizarse la independencia y llamó al pueblo ma levantarse en armas, y ellos, con la furia y el rencor hacia sus dirigentes se armaron con lo que tuvieron a la mano, machetes, cuchillos y palos.
Hidalgo se encaminó a Atotonilco donde tomó como bandera del movimiento un estandarte de la virgen Guadalupe y se fue a San Miguel de Allende, en su paso por la ciudad, el ejército saqueó la ciudad, ahuyentando a españoles residentes y tomando las riquezas y el alimento dejado, comportamiento que se repitió en cada poblado que tomaron.
A su salida de San Miguel el Grande enfilaron hacia Chamacuero (hoy, Comonfort) y después de vacilar entre seguir a Querétaro o hacia la independencia de Guanajuato, decide enfilar a Celaya.

¿Qué hizo Miguel Hidalgo en Celaya?
Documentos avalan que Miguel Hidalgo llegó a la comunidad de San Juan de la Vega la noche del 19 septiembre de 1810. Desde la hacienda de Santa Rita solicitó al Ayuntamiento de Celaya su rendición. Ofrecían garantías a todos los españoles que se entregasen voluntariamente ante los insurgentes, de lo contrario, se les trataría con todo el rigor de la guerra; al mismo tiempo, los insurgentes amenazaban con matar a 78 peninsulares que llevaban consigo como rehenes. José Duró, el delegado de Celaya, junto con los europeos radicados en la ciudad y el jefe del Regimiento Provincial de Infantería, decidieron abandonar el lugar y huir a Querétaro.
El 20 de septiembre de 1810, los insurgentes entraron a Celaya al amanecer por la entrada norte y fue en el templo de San Antonio donde el cura Hidalgo portó la imagen de la Virgen de Guadalupe, seguido primero de unos cien soldados.
Algunos simpatizantes y otros que se fueron agregando a la muchedumbre de más de cuatro mil. Unos criollos pueblerinos, rancheros e indios, muy pocos armados con armas de fuego, algunos con lanzas y los más con machetes, cuchillos, hondas y palos se unieron.
El cura Hidalgo se hospedó en el Mesón de Guadalupe. Se dice que el 22 de septiembre se nombró a Miguel Hidalgo como Capitán General del Ejército Insurgente, a Ignacio Allende como Teniente General y a Juan Aldama, como Mariscal.
El cura Hidalgo recorrió los cuatro portales, fue vitoreado por los celayenses que lo veían como el gran líder moral y espiritual del movimiento insurgente y entonces, por aclamación popular, Hidalgo es nombrado como capitán general del Ejército Insurgente.
Ese acto fue el primero en dar un rango militar en México y con ello el nacimiento del Ejército Mexicano.
Tras haber celebrado una previa junta de guerra, los insurgentes decidieron marchar a Guanajuato a la gran batalla de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas.
Más noticias relacionadas en:
Barrio Arriba muestra con orgullo su historia de impulso a la curtiduría en León
¿Conoces la historia del Monumento a la Madre en León? Aquí te la contamos
Conoce la historia de los lavaderos de El Chorro, sitio histórico único en San Miguel de Allende