La moción fue aprobada el 6 de noviembre con 63 votos a favor, 34 en contra y 2 abstenciones, impulsada por legisladores como Ernesto Bustamante, Alejandro Aguinaga y María del Carmen Alva. En redes sociales, el Congreso peruano publicó un mensaje contundente acompañado de la frase “¡El Perú se respeta!”.

“El Congreso de la República aprobó declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por su inaceptable injerencia en asuntos internos del Perú”, se lee en el comunicado oficial.
¿Qué significa ser declarado “persona non grata”?
En el ámbito diplomático, el término persona non grata —reconocido por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961— se utiliza para expresar el rechazo de un gobierno hacia un representante o figura extranjera.
Esta designación implica que el individuo ya no es bienvenido en el país receptor, y suele aplicarse a diplomáticos, funcionarios o, en algunos casos, líderes políticos extranjeros. Si la persona se encuentra dentro del territorio nacional, debe abandonarlo en un plazo determinado.
Más allá del aspecto jurídico, esta declaración conlleva un fuerte mensaje político y simbólico, pues refleja un deterioro en las relaciones bilaterales y puede provocar respuestas recíprocas.

La postura de Claudia Sheinbaum
Tras conocerse las intenciones del Congreso peruano, Claudia Sheinbaum restó importancia a la medida. Durante su programa La Mañanera del Pueblo, recordó su posición crítica ante la destitución del expresidente Pedro Castillo y aseguró:
“No importa. Nosotros vamos a mantener nuestra posición. Cada pueblo elige a sus gobernantes”.
La mandataria mexicana reiteró además su respeto hacia las políticas internas de otros países, incluido Estados Unidos, y subrayó que su gobierno continuará defendiendo la soberanía nacional.
Antecedentes: AMLO y otros diplomáticos también fueron declarados non gratos

La decisión contra Sheinbaum no es un hecho aislado. En mayo de 2023, el Congreso peruano también declaró persona non grata al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, tras considerar que sus declaraciones representaban una intromisión en asuntos internos.
Meses antes, en diciembre de 2022, el embajador de México en Perú, Pablo Monroy, recibió el mismo tratamiento diplomático, marcando el inicio de un periodo de creciente tensión entre ambos gobiernos.
Ruptura diplomática entre México y Perú
El 3 de noviembre de 2025, el canciller peruano Hugo de la Zela anunció oficialmente la ruptura de relaciones diplomáticas con México. La decisión se produjo después de que el gobierno mexicano otorgara asilo político a la ex primera ministra Betssy Chávez Chino, acusada de participar en el fallido golpe de Estado de 2022.
“Frente a este acto inamistoso y las reiteradas intervenciones en los asuntos internos del Perú, el gobierno ha decidido romper relaciones diplomáticas con México”, declaró De la Zela.
Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) calificó la medida como “excesiva y desproporcionada”, y lamentó que se haya tomado una decisión unilateral que afecte los lazos históricos entre ambas naciones.
