Guanajuato, Guanajuato.- Guanajuato enfrenta el reto de acelerar su transición energética a la generación de energías limpias y así contrarrestar el cambio climático que afecta al estado, que del 2015 al 2022 ha incrementado la sequía en un 315%, incrementando la temperatura del estado en un 3.3% y disminuyendo con ello las lluvias en un 42.90%.

La organización México Evalúa presentó los ‘Cuatro retos de la transición energética: Caso Bajío’ en donde presentó el avance que ha tenido Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco y Querétaro en la generación de energías limpias. Aunque Guanajuato ha tenido importantes avances, avanza lento y enfrenta retos muy importantes.

“La transición energética es el principal motor para combatir el cambio climático. Es urgente acelerar la marcha para elevar la calidad de vida de la población y evitar que vivamos en ambientes contaminados y dañinos para la salud”, destacaron los especialistas de México Evalúa.

 
La organización México Evalúa presentó los ‘Cuatro retos de la transición energética: Caso Bajío’

De 1990 al 2023, Guanajuato ha invertido 463 millones de dólares en mejorar su capacidad de generar energía limpia, contando actualmente con el 18.4% de su capacidad instalada de generación de energía limpia, mientras que a nivel nacional es del 35.81%.

Aunque se han tenido avances, Guanajuato enfrenta grandes riesgos como el incremento en las emisiones de Gases con Efecto Invernadero en un 24.14% del 2015 al 2018, según información del Semarnat; y el incremento de la sequía presente en el 94.8% de la superficie total.

Los retos para que Guanajuato avance en la evaluación de los 39 indicadores en observación son desafíos económicos o estructurales que dificultan la adopción de prácticas más sostenibles, así como un plan concreto y una medición clara para su propio seguimiento.

Una de las dificultades que enfrenta el estado en materia ambiental es la propia Refinería de Salamanca pues, aunque recibe inversión del Gobierno Federal, no se tiene claro la cantidad de contaminación que genera al estado.

 
Datos de México Evalúa

Además de que la inversión extranjera directa en energías e infraestructura se redujo un 16.43%, derivado de la pandemia y otros factores que, aunque presenta una recuperación, no se compara con acciones que emprende estados como Querétaro, cuyo gobierno ha tomado la decisión de invertir ellos mismos en infraestructura, transición y distribución de las líneas energéticas.

En la región, el consumo energético ha crecido en más del 14%. En el caso de Guanajuato, ha logrado crecer a seis centrales nuevas de energías, tres de ellas renovables, pero la generación de distribución solo ha crecido ocho veces, siendo preocupante, señaló México Evalúa, porque el estado tiene una gran capacidad para la generación de energías limpias.

Guanajuato es uno de los siete estados a nivel nacional que cuenta con un impuesto a la generación del efecto invernadero que en tres meses generó dos millones de pesos, pero más que el tema recaudatorio ha servido para reducir las emisiones del efecto invernadero. Sin embargo, carece de una ley enfocada a la transición energética que lo contemple con leyes complementarias.

“Guanajuato cuenta con características que lo posicionan como un espacio favorable para la atracción de la transición energética, que no es otra cosa que su capacidad para atraer inversión que permita contar con tecnología lista para su uso”, destaca el análisis.

Avances de Guanajuato en energía limpia

  • Capacidad instalada en operación de centrales de tecnologías limpias del 0.3% en el 2015 a 18.4% en el 2022.
  • 90.7% de tecnologías limpias son solar, fotovoltaica, hidráulica y biogás.
  • De 185 en el 2018 a mil 762 en el 2022, de venta de vehículos eléctricos e híbridos.
  • 48 puntos de recarga en el estado para vehículos eléctricos e híbridos, 19 ubicados en León.
  • Impuesto verde para contrarrestar la generación de Gas de Efecto Invernadero.

Sin embargo, en Guanajuato se tienen grandes proyectos como incrementar la red de monitoreo de la calidad del aire de 18 a 20 estaciones, siendo la segunda entidad más importante del país, así como la futura creación de la Agencia Energética que permitirá tener mayor control y seguimiento de cómo avanza el estado hacia una transición energética que tarde o temprano se tendrá que concretar. La instalación de paneles solares en empresas, viviendas e instituciones, según la SMAOT, ha mitigado la emisión de 92 mil toneladas de dióxido de carbono al año, así como se tienen proyectos para hacer uso de hidrógeno verde en el transporte público.