La presidenta Claudia Sheinbaum comparó recientemente al exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, con los narcotraficantes y fundadores del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán e Ismael ‘El Mayo’ Zambada, afirmando que la DEA los puso “al mismo nivel”.

Durante una conferencia en Estados Unidos, el administrador de la DEA, Terrance Cole, afirmó que la captura de Zambada siguió el “modelo García Luna”. Sheinbaum celebró esta afirmación, aunque en realidad esta estrategia podría jugar en su contra.

Así lo expuso el colaborador de El Financiero, Raymundo Riva Palacio, en su más reciente columna titulada El ‘modelo García Luna’, en el que detalla la forma de operar de esta estrategia utilizada por fiscales estadounidenses, la cual es cuestionable por su legalidad y sus motivaciones políticas.

¿Qué es el ‘modelo García Luna’?

Según detalla el columnista, este modelo se efectúa en tres pasos principales:

  1. Presionar al acusado para que declare contra otros, ofreciéndole beneficios (como reducir su condena o darle residencia), incluso si no tiene pruebas.
  2. Usar testigos protegidos, aunque se contradigan o no presenten evidencias reales, como fotos, videos o mensajes.
  3. Dar beneficios a esos testigos, como libertad o protección para sus familias, a cambio de sus declaraciones.

En el caso de García Luna, autoridades estadounidense le pidieron acusar a varios expresidentes, políticos, empresarios y periodistas mexicanos, aún sin tener pruebas, y firmar un expediente, asegurándole que el expresidente Andrés Manuel López Obrador había enviado aquellos nombres.

Genaro García Luna pasará 38 años en prisión.

Los testigos colaboradores en el caso de García Luna

Debido a que García Luna se negó a señalar a personajes de los que no tenía evidencia, los fiscales optaron por usar los testimonios de “cooperantes” en el juicio contra el exfuncionario, quienes a cambio obtuvieron diversos beneficios como su liberación, residencia y hasta un cambio de estatus migratorio.

Entre los nombres mencionados por Riva Palacio, destacan:

  • Sergio Villarreal, ‘El Grande‘, condenado a más de 500 años de prisión y quien posteriormente fue liberado. EU le dio su residencia y trasladó a su familia a este país.
  • El exfiscal de Nayarit, Édgar Veytia, condenado a 20 años de prisión y quien también fue liberado.
  • Y el extesorero de Coahuila, Héctor Javier Villareal, quien puesto en libertad y hasta pidió un nuevo un estatus migratorio.

Dicho modelo, apunta Riva Palacio, también se intentó aplicar con el general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa acusado de presuntos vínculos con el narcotráfico, a través de presuntos chats en los que tenía comunicación con Juan Francisco Patrón, alias ‘El H2′, jefe del Cártel de los Beltrán Leyva. Sin embargo, el gobierno mexicano logró traerlo de vuelta calificando los señalamientos como una “calumnia”.

El columnista advirtió que el “modelo García Luna” podría ser aplicado a cualquier actor político, incluidos miembros del actual gobierno, y agregó que al menos ocho figuras de alto nivel de la llamada Cuarta Transformación estarían en la mira de EU.

Tampoco descartó que este modelo pueda ser utilizado en cualquiera de los 55 líderes del narcotráfico que fueron enviados a Estados Unidos este año, como es el caso de Ovidio Guzmán López ‘El Ratón’, hijo de ‘El Chapo’.