La Cámara de Representantes de Estados Unidos, junto al Senado, aprobó la divulgación de los llamados archivos de Epstein, un conjunto de documentos del Departamento de Justicia vinculados con las investigaciones contra Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual de menores. La iniciativa recibió respaldo casi unánime, con excepción del voto en contra del congresista republicano Clay Higgins.

La medida forma parte del Epstein Files Transparency Act, que contempla la divulgación de reportes, comunicaciones internas y documentos judiciales reunidos a lo largo de más de una década.

En días recientes, el expresidente Donald Trump manifestó su respaldo a la publicación de los archivos Epstein, lo que reforzó el impulso político al proyecto.

La votación reflejó el consenso político sobre la necesidad de mostrar una mayor transparencia institucional en casos de alto perfil.

Sin embargo, el congresista Clay Higgins expresó su desacuerdo, al advertir que la publicación masiva e irrestricta de los archivos podría comprometer la privacidad de víctimas, testigos o personas no implicadas penalmente.

Clay Higgins aclaró que no buscaba proteger a culpables, sino evitar que personas inocentes se vean afectadas por la publicación de documentos en los que se les menciona sin haber cometido delito alguno.

“Respaldamos la transparencia, pero también debemos resguardar la integridad de las personas que colaboraron o fueron citadas sin haber cometido ningún delito”, expresó.

¿Quién es Clay Higgins, el congresista que votó en contra de publicar los archivos Epstein?

Clay Higgins es representante federal por el tercer distrito congresional de Luisiana desde 2017. Nació en Nueva Orleans en 1961 y se crio en la región de Covington. Estudió en la Universidad Estatal de Luisiana, aunque no obtuvo su licenciatura, y sirvió en la Guardia Nacional en el área de Policía Militar.

Antes de incursionar en la política, trabajó como oficial de policía y como portavoz de la Oficina del Sheriff del condado de St. Landry. Ahí se hizo conocido por publicar videos con mensajes directos dirigidos a presuntos criminales, lo que le valió notoriedad nacional.

Dentro de la Cámara de Representantes, ha sido miembro del Freedom Caucus, una facción conservadora del Partido Republicano. Sus principales temas legislativos incluyen seguridad fronteriza, derechos de veteranos y restricciones al poder federal.

Es uno de los miembros más relevantes del Comité de Supervisión de la Cámara, donde lidera un subcomité que se encarga de investigar casos de corrupción dentro del gobierno federal. Además, participa en el Comité de Servicios Armados, enfocado en temas militares, y colabora en dos subcomités que supervisan operaciones navales y asuntos logísticos.

Como congresista, ha expresado constantemente su preocupación sobre el uso indebido del sistema judicial contra ciudadanos que no enfrentan cargos formales.

En la votación sobre los archivos de Epstein, argumentó que el proyecto, tal como fue redactado, pone en riesgo a personas inocentes. “Testigos, personas que proporcionaron coartadas, familiares. Todos podrían verse perjudicados si esta información se libera sin controles adecuados”, explicó.

¿Por qué es importante la revelación de los archivos de Epstein?

Los llamados archivos de Epstein contienen miles de páginas acumuladas durante años de investigaciones sobre delitos sexuales cometidos por Jeffrey Epstein y sus vínculos con diversas figuras públicas, como el príncipe Andrés del Reino Unido o el expresidente Bill Clinton.

Entre los documentos destacan acuerdos judiciales previos, comunicaciones entre fiscales, reportes del FBI y registros penitenciarios. La presión para su divulgación surgió de múltiples sectores sociales que buscan esclarecer cómo se tomaron decisiones clave en un caso marcado por omisiones, privilegios y falta de seguimiento.

La publicación de estos documentos representa una oportunidad para conocer en detalle las decisiones tomadas por autoridades judiciales y federales, así como los mecanismos institucionales que permitieron que el caso se desarrollara durante tanto tiempo sin sanciones proporcionales.

Aunque el nombre del presidente Donald Trump apareció en algunos registros, pero fue borrado por el FBI, en días recientes, respaldó públicamente la publicación de los archivos.

Durante un acto en Florida, declaró que “no tenía nada que ocultar” y sostuvo que la apertura de los documentos confirmará que no tuvo ninguna conducta indebida.

También afirmó que la transparencia permitirá identificar a quienes sí estuvieron involucrados de manera directa con Jeffrey Epstein. Su cambio de postura, buscó reforzar su imagen pública. Sin embargo, tras la aprobación de la Cámara de Representantes, una encuesta reveló que la popularidad de Donald Trump había disminuido.