Guanajuato, Gto.– Recientemente fue demolida la estatua de Virginia Soto sobre la avenida División del Norte como parte de las obras de modernización de la vialidad que conducirá a la nueva Central de Autobuses de Dolores Hidalgo.

A Virginia Soto Rodríguez se le conoció por ser la segunda mujer electa en un cargo público tan importante como la alcaldía municipal, y fue la primera del municipio de Dolores Hidalgo Gto, así como la primera diputada federal en representar a Guanajuato.

A continuación, te explicaremos brevemente un poco su historia y el contexto histórico que vivió Virginia Soto para llegar a ser la primera alcaldesa en la historia de Guanajuato.

Nacimiento y formación de Virginia Soto

Virginia Soto también fue la primera Diputada Federal guanajuatense integrante de la Cuadragésima Quinta Legislatura Federal de 1961 a 1964. | X (Twitter).

Virginia Soto nació el 15 de octubre de 1928 en la ciudad de la Cuna de la Independencia Nacional, Dolores Hidalgo, Gto. Hija del líder sindical y empleado del gobierno local, Everardo Soto, y de Ma. Soledad Rodríguez.

Virginia Soto, estudió la primaria en las Escuelas del Centenario, y unos pocos años después tomó cursos de mecanografía y redacción en su ciudad natal. Posteriormente estudió la carrera de Secretariado y música en el Colegio Lic. Álvaro de Osio y Ocampo, lo que le permitiría trabajar en gobierno.

Por la influencia de su padre y con méritos propios, Soto Rodríguez, trabajó en la Presidencia Municipal de Dolores Hidalgo, de 1951 a 1954, en dónde ejerció como secretaria administrativa.

La primera mujer alcaldesa de Guanajuato es de Dolores Hidalgo

Virginia Soto acompañada del presidente Adolfo López Mateos en la toma de la presidencia del municipio de Dolores Hidalgo. | X (Twitter).

En 1954 sin alejarse del gobierno municipal, Soto Rodríguez, fundó y dirigió el Centro de Bienestar Social. En dónde impartió clases de taquimecanografía a actividades que realizaba gratuitamente.

Cabe decir, que esta carrera era una de las pocas que podían estudiar las mujeres de la época, pues les permitía trabajar como secretarias en empresas y oficinas.

De 1955 a 1957, Virginia Soto fue designada Oficial Mayor, un cargo en dónde brindaba los recursos humanos, materiales y bienes a esta dependencia, entre otras cosas como la supervisión de servicios generales y la adjudicación de contratos.

Estos cargos, hicieron de Soto una mujer con gran responsabilidad con el municipio, además de desarrollar un liderazgo y conocimiento al desempeñarse como autoridad. Soto Rodríguez ya tenía la confianza ganada con el gobierno municipal presente (PRI), para cuándo se postuló a la presidencia municipal en 1958.

Virginia Soto arrasó en las urnas electorales municipales de diciembre de aquel 1958, pues recibió un apoyo rotundo del municipio de Dolores Hidalgo. Lo que la convirtió en la primera mujer alcaldesa en la historia de Guanajuato en ocupar ese cargo, y la segunda en la historia de México en ocupar este cargo en el que ejerció de 1958 a 1960. La primera mujer alcaldesa de México fue María del Socorro Blanc Ruiz, quién en 1955 se convirtió en la primera alcaldesa del municipio de San Luis Potosí, SLP.

Cabe decir, que al momento de su nombramiento como alcaldesa recibió tanta fama que fue anunciada en los periódicos a nivel nacional y local, e incluso fue acompañada por el presidente Adolfo López Mateos en la toma de la presidencia municipal de Dolores.

Otro cargo a distinguir de Virginia Soto Rodríguez fue también haber sido la primera Diputada Federal de Guanajuato e integrante de la Cuadragésima Quinta Legislatura Federal de 1961 a 1964, además fue electa Senadora Suplente por el Estado de Guanajuato. De 1969 a 1986.

Antecedentes y la cuestión del voto femenino en la época de Virginia Soto Rodríguez, 1935-1950

El Derecho al voto femenino en México si bien tiene sus orígenes desde el siglo XIX, tuvo mucha más relevancia en la época de la posrevolución. | X (Twitter)

El voto femenino, para que una mujer pudiera votar y ser electa en cargos públicos, existe en México desde 1947. La cuestión del voto femenino si bien tiene sus orígenes desde el siglo XIX el sufragio femenino fue tomando más resonancia a principios del siglo XX con el movimiento sufragista y los movimientos feministas que precedieron la lucha por los derechos y la emancipación de la mujer.

Durante la presidencia de Miguel Alemán Valdés, el voto femenino fue una de las propuestas que más se discutieron, sin embargo, el voto femenino sólo se adecuó con la reforma el 12 de febrero de 1947, en la cuál se reformó el artículo 115, fracción I de la Constitución, “para la participación de las mujeres mexicanas en las elecciones municipales”.

Finalmente la iniciativa de la reforma fue un hecho, y de esta manera las mujeres pudieron votar y ser votadas para las alcaldías municipales en igualdad de condiciones.

No obstante, la iniciativa que tomó el presidente Miguel Alemán tuvo una justificación muy arcaica que dejaba ver los estereotipos del machismo presente en la época, en dónde además, continuaba existiendo la discriminación y la exclusión política hacia las mujeres.

Por otro lado, el asunto del sufragio femenino durante el sexenio cardenista y avilacamachista fue una de las iniciativas en dónde las demandas públicas de miles de mujeres de asociaciones conservadoras femeninas como las Damas Católicas y las juventudes femeninas de la Acción católica, veían de buena manera que pudieran votar.

Esta decisión de permitir esta reforma al código electoral, se discutió con ahínco al final del sexenio de Lázaro Cárdenas, sin embargo, el hecho de que el voto femenino alentará a la oposición al gobierno, provocó que el derecho al sufragio se postergará años más tarde.

Sin embargo, algunas otras movilizaciones feministas y marxistas como el Frente Único Pro Derechos de las Mujeres (1935-1940), propugnaban otras ideas más allá del voto femenino. Ellas pedían acabar con la explotación laboral de las obreras, la equidad de trabajo, igualdad de salarios.

Otras más, ya discutían la cuestión del derecho a elegir la maternidad, la creación de sindicatos dirigidos por mujeres, políticas más atentas sobre los subsidios a las madres de familia, entre otras cosas, el voto femenino, era una cuestión secundaria en comparación a problemas más profundos para las mujeres y para el país.

El voto femenino para el cargo de la elección federal finalmente fue reformado en el artículo 34 constitucional en octubre de 1953, bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines.

Obras en Dolores Hidalgo, política y legado de Virginia Soto

Cuándo Virginia Soto fue alcaldesa en la ciudad de Dolores Hidalgo, ejerció el cargo con total responsabilidad sobre las obras públicas con la construcción de carreteras, edificios educativos, centros de capacitación laboral, servicios de mensajería, y la construcción de la presa Peñuelitas.

Entre sus obras como alcaldesa de Dolores Hidalgo de 1958 a 1960, se puede mencionar:

  • La Electrificación del centro de la ciudad hasta la Estación de Ferrocarril.
  • Carretera de Dolores Hidalgo a San Felipe.
  • Carretera de Dolores Hidalgo a Guanajuato.
  • Construcción de la presa y calles en la comunidad de Peñuelitas.
  • Construcción del edificio de correos.
  • Finalización del adoquín en gran parte de las calles de la ciudad.
  • Construcción del CECATI 60 y CBTis 75.
  • Monumento a los Héroes en la Calzada del mismo nombre

Virginia Soto después de una larga trayectoria política, falleció el l9 de julio de l986, su restos descansan en el Panteón Municipal en su ciudad natal.

Hoy en día, las alcaldesas en Guanajuato, así como la gobernadora del estado e inclusive la presidenta de la república son el referente de una lucha histórica que tiene más de un siglo de existir, y en dónde mujeres como Virginia Soto Rodríguez son un antecedentes históricos del presente en conjunto con las movilizaciones femeninas y las políticas de desarrollo.

Últimas Noticias sobre Guanajuato hasta hoy:

Servidores públicos de Guanajuato rompen récord… de denuncias en su contra

Rezago pospandemia pone en riesgo la permanencia escolar: CECyTEG

¿De cuánto será la deuda para el nuevo acueducto en Guanajuato? esto sabemos