CDMX, México.- La reforma de pensiones enviada por Andrés Manuel López Obrador plantea revertir los efectos de las promovidas por los ex presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón. Es decir, aumentar el porcentaje de salario en el retiro al 100%.
La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, anunció quiénes serían los principales beneficiados con esta ley:
- Se trataría de los trabajadores de 65 años que cumplan con los requisitos para una pensión y se pensionen luego de la aprobación de la reforma y el Fondo de Pensión para el Bienestar.
- Quienes hayan empezado a cotizar en el IMSS a partir del 1 de julio de 1997.
- Personas trabajadoras que estén bajo el régimen de cuentas individuales de 2007 del ISSSTE.
La Ley del IMSS de 1973 establecía que se necesitaban 500 semanas de cotización para la pensión, apenas 10 años de trabajo, pero la reforma de 1997 incrementó estas a mil 250, lo que equivale a 24 años de trabajo, de forma que menos trabajadores pudieron acceder a la prestación.
La secretaria de Gobierno explicó que, con López Obrador, las semanas necesarias disminuyeron a 750 e irán aumentando hasta mil en 2030.
También, la aportación patronal incrementó 13.9 por ciento y se redujo la comisión para las Afores, crearon el esquema de Pensión Garantizada.
¿De dónde saldrá el dinero para pensiones dignas?
Luis María Alcalde detalló que los recursos para esta reforma de pensiones saldrá de varios lugares:
- De los recursos obtenidos de las operaciones del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado
- A partir de la liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero
- A través de operaciones del Fonatur
- Cobrar deudas de entes públicos con el SAT, ISSSTE e IMSS
- Y recursos obtenidos de la aplicación de los artículos 302 de la Ley del Seguro Social y 37 de la Ley del Infonavit
Con todo esto se alcanzan los 64 mil millones de pesos que no comprometen la capacidad de ingresos del país, además esto se revisará cada 8 años.
También se usarán los recursos:
- Que provienen de los fideicomisos del Poder Judicial
- Los ahorros de la extinción de los organismos autónomos
- El 25 por ciento de las utilidades generadas por las empresas paraestatales de Sedena y Semar
- Capitalizar los rendimientos generados por las inversiones del mismo fondo
LC