Guanajuato, Gto .- Diputados de la Junta de Gobierno firmaron una iniciativa de reforma para que los integrantes del Comité Anticorrupción desempeñen su cargo sin recibir remuneración. De acuerdo al legislador Alejandro Arias, no hay resultados que validen la erogación de un sueldo, que es de casi 80 mil pesos mensuales.
“La propuesta la hizo el diputado Sergio Contreras, teníamos dos o tres sesiones revisando esas posibilidad y ayer se determinó firmarla por unanimidad. Los argumentos que se esgrimían es que los resultados que el Comité Anticorrupción ha presentado, no son acordes a lo que se ha estado esperando de ellos”, explicó el legislador Alejandro Arias Ávila.

Confesó que puede ser porque al comité “le falten dientes”, pero aseguró que con los que tiene, los resultados que se tienen no son los más idóneos respecto de las diferentes sospechas de actos de corrupción que se han hecho públicos y además reveló no hay una sola recomendación.
“Otro tema es el de que sesionan una vez por mes, son cinco los miembros y habrá que revisar la iniciativa en las mesas de trabajo, ayer (miércoles), apenas se signó esa iniciativa. Vamos entrar a la discusión y al análisis en el trabajo legislativo de los próximos días”, anunció el diputado priísta.

Detalló que hay un presupuesto ya aprobado para éste año, así que el cambio no puede ser de la noche a la mañana.
Evidentemente tendrá que iniciarse en el proyecto presupuestal nuevo, es decir, en el 2026. Seguramente como fue una propuesta que salió por unanimidad, la idea es que en el próximo presupuesto ya pueda entrar en vigor ésta propuesta”.
Expuso que el comité anti corrupción tiene una obligación legal, que es dar resultados y denunciar los posibles actos de corrupción “y la verdad es que éste debate ya se ha dado en otros momentos en función de que no hay resultados específicos que puedan generar la sensación de que se está cumpliendo con el objetivo que tienen”.

Insistió que ese comité puede hacer recomendaciones “y hoy no las conocemos. Es un trabajo que va a tener que ser de largo alcance, éste es el primero y habrá que revisarlo. No hay un acompañamiento, una observación que pueda señalar que está funcionando; ganan cerca de 80 mil pesos”, informó el congresista.
La justificación presentada en la Junta de Gobierno señala que establecer que los CPC (Consejos de Participación Ciudadana) operen bajo esquemas honoríficos resulta una medida altamente beneficiosa desde el punto de vista ético, económico y funcional.
Dicho enfoque permite blindar la figura del comité frente a los riesgos de captura institucional y dependencia política, ya que al no existir una relación laboral ni incentivos económicos, se preserva la autonomía de sus integrantes y su capacidad crítica frente al poder público. Esta independencia es crucial para que el CPC actúe como contrapeso legítimo y no como extensión burocrática del aparato estatal”.
Otro punto es que para la participación ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, se le destinan $5 millones 769 mil 514 pesos, y el 90% de este presupuesto se destina solamente para el pago de las cinco personas integrantes del comité. Mientras que para toda la operación del Sistema Estatal Anticorrupción en 2025 se presupuestaron $19 millones 162 mil 731 pesos.