Guanajuato, Guanajuato.- Estamos en época de sequía, la forma más fácil de refrescar el ambiente es con plantas, ¿conoces los árboles que puedes plantar en Guanajuato? Conoce más del Palo Dulce, un árbol que no necesita mucha agua y tiene propiedades medicinales.
¿Cuál es el árbol de Palo Dulce?
El palo dulce o palo azul, Eysenhardtia polystachya, es un árbol de la familia de las fabáceas. Habita desde Arizona hasta Oaxaca.
Su corteza se utiliza como diurético y, además, como forraje para ganado. Su madera contiene una sustancia que al extraerse con agua muestra una intensa fluorescencia azul.
Es un arbusto de 3 a 6 metros, con un tronco mayor de 25 cm de diámetro, corteza color café claro, fisurada. Hojas pinnadas, de 3 a 10 cm de largo; le salen flores blancas en racimos de 4 a 15 cm de largo.
Frutos en forma de vaina de 1 a 1.5 cm de largo y 3 a 5 mm de largo, glabros, colgantes; semillas 1 en cada fruto, de 4 a 5 mm de largo, café amarillenta.
Resalta por su alta tolerancia a la desecación y a la insolación lo que reduce su costo de mantenimiento. Sirve en la restauración de terrenos baldíos y degradados por erosión, nutriendo la tierra en la que es plantado. Es una importante fuente de recursos para la fauna nativa, incluidas especies de mamíferos grandes como el venado cola blanca.
Tiene uso potencial en sistemas agroforestales y en el manejo de ranchos cinegéticos, pues su estado de planta nativa y su gran forraje son un buen alimento para el ganado bovino y caprino. Produce leña y carbón de excelente calidad.
Su uso medicinal es reconocido desde hace siglos, siendo su primer registro en el siglo XVI, usada como té o en remojo para tratar varios problemas de salud:
- Contra infecciones urinarias y mejorar el flujo de orina (diurético).
- Contra el dolor renal y la inflamación de los riñones (nefritis), contra cálculos o piedras del riñón.
- Baja la fiebre.
- Contra problemas estomacales (cólicos), así como tónico general.
El té de esta planta se agrega al agua que toma el ganado y las aves de corral, para prevenir enfermedades en estos animales.

Requerimientos de sol y suelo
Palo dulce es una flor estupenda en los jardines y tendrá una floración óptima si recibe seis horas de luz solar al día como mínimo. Las flores se mantienen frescas más tiempo si están a la sombra parcial durante las horas realmente calurosas del día.
Cuando Palo dulce es joven, es recomendable que sus plantas reciban mucha luz solar, pero no tienen que soportar un calor intenso durante la luz de la tarde.
No son exigentes con el tipo de suelo, mientras se drene bien.

¿Cómo plantar un Palo Dulce?
Si tienes semillas:
- Deberás remojar las semillas durante 5 a 10 días.
- Se enterrarán en un contenedor con un centímetro de tierra encima y se regará ligeramente todos los días hasta que haya un brote.
- El brote deberá regarse un día sí y uno no hasta que alcance la altura de 30 cm.
- Se recomienda cambiar de maceta o plantar en el suelo.

¿Cuándo se riega un Palo Dulce?
En maceta necesitará agua una vez a la semana.
En el suelo se podrá postergar una vez cada dos semanas, dependiendo de la humedad en el aire.

Distribución en el estado:
Áreas Naturales Protegidas: Cerro de Arandas, Cerro de Los Amoles, Cerro del Cubilete, Cerros El Culiacán y La Gavia, Cuenca Alta del Río Temascatío, Cuenca de la Esperanza, Cuenca de la Soledad, Lago Cráter La Joya, Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia, Las Fuentes, Las Musas, Peña Alta, Pinal del Zamorano, Presa de Neutla y su Zona de Influencia, Presa La Purísima y su Zona de Influencia, Región Volcánica Siete Luminarias, Sierra de Lobos, Sierra de los Agustinos, Sierra de Pénjamo y Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda de Guanajuato.
Municipios: Acámbaro, Apaseo el Alto, Atarjea, Celaya, Comonfort, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Palenque, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santiago Maravatío,Tarimoro, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Victoria, Xichú y Yuriria.
Más noticias relacionadas en:
¿Puedes plantar Pochote en Guanajuato? Conoce este árbol de algodón
¿Puedes plantar Tejocote en Guanajuato? Conoce este árbol frutal
¿Puedes plantar Tepehuaje en Guanajuato? Conoce este árbol guardián del medio ambiente