Ciudad de México, México.– Durante octubre de 2025, la reaparición de la llamada oruga peluche ha generado preocupación en diversas regiones de México, especialmente en el estado de Jalisco, donde se han registrado múltiples avistamientos en la Zona Metropolitana de Guadalajara, según reportes de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo y profesor-investigador del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), explicó que este insecto —cuyo nombre científico es Megalopyge opercularis— corresponde a la fase larval de una polilla. También se le conoce como gato lanudo, gusano pollo o polilla de franela.

Especialistas de la UdeG advierten sobre la presencia de la oruga peluche en Jalisco; su contacto puede causar dolor intenso y reacciones severas (Foto: Twitter)

Rivera detalló que este lepidóptero suele aparecer en zonas con alta humedad y lluvias frecuentes, condiciones que favorecen su proliferación durante el otoño. En apariencia, la oruga parece un pequeño animal inofensivo cubierto de una capa sedosa; sin embargo, bajo su pelaje esconde finas espinas que liberan veneno al contacto.

Un insecto tan peligroso como engañoso

La oruga peluche se ha ganado fama por su aspecto suave, similar al de un peluche, aunque en realidad sus “pelos” son espinas venenosas que funcionan como un mecanismo natural de defensa.

El veneno de esta especie contiene una proteína de alta masa molecular, considerada “una de las más potentes del mundo de los insectos”, explicó el especialista del CUCSur. Al tocarla, puede provocar dolor punzante, náuseas, vómito, taquicardia y alteraciones en el sistema nervioso periférico.

Especialistas de la UdeG advierten sobre la presencia de la oruga peluche en Jalisco; su contacto puede causar dolor intenso y reacciones severas (Foto: Twitter)

Algunas víctimas han comparado la sensación con una quemadura grave o una fractura, debido a la intensidad del dolor. Los síntomas suelen comenzar en los dedos y extenderse hacia brazos, hombros y otras zonas del cuerpo. No existe antídoto conocido para contrarrestar los efectos del veneno.

Especialistas de la UdeG advierten sobre la presencia de la oruga peluche en Jalisco; su contacto puede causar dolor intenso y reacciones severas (Foto: Twitter)

Recomendaciones para evitar accidentes

La Universidad de Guadalajara y Protección Civil pidieron a la población evitar tocar o manipular a la oruga peluche. En caso de encontrar una, se recomienda:

  • No tocarla directamente con las manos.
  • Mantener distancia, sobre todo si hay niñas, niños o adultos mayores cerca.
  • Usar ropa que cubra brazos y piernas, así como guantes o pinzas si se necesita moverla.
  • No fumigar, ya que esto podría afectar a otros insectos benéficos como abejas o mariposas.

El profesor Rivera solicitó a la ciudadanía enviar fotografías o videos de ejemplares observados al correo eugenio.rivera@academicos.udg.mx o al teléfono 31-7104-0070, con el fin de identificar los árboles donde habita y contribuir al monitoreo de la especie.

“Pedimos a la población que, al encontrarlas, nos ayuden con fotografías o videos para confirmar su presencia e identificar los árboles donde se hospeda. Esto permitirá sistematizar sus hábitos”, señaló el investigador.

Además de Jalisco, se han reportado casos en Monterrey y otros puntos del norte del país, donde las autoridades también emitieron alertas preventivas.

Aunque su aspecto aterciopelado la hace parecer inofensiva, la Megalopyge opercularis es considerada una de las orugas más venenosas del continente americano, por lo que las autoridades recomiendan extrema precaución durante la temporada húmeda.