Gracias al desempeño mejor de lo esperado de la economía mexicana en el segundo trimestre, el Banco de México revisó al alza el pronóstico de crecimiento de 0.1 a 0.6 por ciento para 2025.
El ‘optimismo’ de la Junta de Gobierno también se extendió para 2026, pues para ese año la previsión pasó de 0.9 a 1.1 por ciento.
“La economía de México mostró un comportamiento mejor al que el entorno externo hubiera sugerido y podría seguir exhibiendo un desempeño más favorable que el anticipado en la medida en que los efectos adversos de los cambios en política económica de Estados Unidos demoren en materializarse”, consideró en su informe trimestral marzo-junio publicado este viernes 29 de agosto.
El intervalo para la variación esperada del PIB en 2025 se actualizó a entre 0.1 y 1.1 por ciento, mientras que para el próximo año se ajustó a un intervalo de entre 0.3 y 1.9 por ciento.
Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, advirtió que se anticipa que el PIB nacional muestre un desempeño débil en la segunda mitad del año.
Se anticipa que el gasto interno mantenga una tendencia al alza en el horizonte de pronóstico, aunque con bajo dinamismo. Lo anterior estaría apoyado por el consumo, toda vez que se espera que la inversión mantenga debilidad ante el entorno de elevada incertidumbre que prevalece, añadió.
¿Banxico ‘abraza’ la idea de un mandato dual?
Por ahora, el mandato único del Banco de México es mantener una inflación baja y estable. Sin embargo, los Gobiernos de la Cuarta Transformación han presionado a la institución a que también busque ayudar al crecimiento del la economía y baje más las tasas de interés.
Sobre si el Banxico adoptará un mandato dual, la subgobernadora Galia Borja remarcó que ningún banco central de las economías emergentes ha adoptado este enfoque.
La economista añadió que incluso bancos que tenían un mandato dual, como el de Nueva Zelanda, optaron después por adoptar un mandato único para controlar mejor la inflación.
La gobernadora Victoria Rodríguez Ceja añadió que el Banxico ya contribuye a impulsar el crecimiento de la economía con su mandato único de la inflación.
“Nuestro mandato no se contrapone con el desarrollo económico. Sienta las bases para que justamente haya crecimiento económico en nuestro país. Una inflación baja y estable es necesaria para un crecimiento económico vigoroso, sostenible y equitativo”, destacó.
¿Qué factores pueden ‘hundir’ o ‘disparar’ el PIB de México en 2025?
Entre los riesgos a la baja están que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas de Donald Trump, particularmente en lo comercial; así como que la economía de EU se desacelere.
Al respecto, Marco Rubio, secretario de Estado, llegará a la CDMX el próximo miércoles 3 de septiembre para revisar con la presidenta Claudia Sheinbaum los avances de un ‘gran acuerdo’ en el que México busca incluir puntos de seguridad, pero también de migración y comercio.
En tanto, el pronóstico para la economía de México puede mejorar si la información relativa a la política comercial de Trump es menos errática; la economía de EU tiene un desempeño mejor lo esperado, y los exportadores mexicanos “transitan” hacia un mejor aprovechamiento del T-MEC.
Con información de Ana Martínez