DE SU RONCO PECHO…

“Muchos de esos ataques y sus consecuencias parecieran irreconocibles pues es difícil nombrar y denunciar esas conductas, sobre todo, inhibirlas. Para estar en condiciones de detectar la violencia política en razón de género es indispensable tomar en cuenta que esta se encuentra normalizada y por tanto invisibilizada; se encuentra inmersa en prácticas tan comunes que ya no se cuestiona”.

Brenda Canchola Elizarrarás

La presidenta del IEEG en el tiempo de las mujeres, no echa las campanas al vuelo

 
 

REFLEXIONES POST 8 DE MARZO

De todo lo que vi, leí y escuché el pasado viernes en el Día Internacional de la Mujer me quedo con la experiencia que me compartió mi hija sobre el ejercicio que se hizo en su escuela. Un muro para que las estudiantes se manifestaran de la forma que desearan lo cual incluía lo mismo expresiones y consignas que manifestaciones en torno a alumnos y maestros acosadores.

Sigo impactado con el resultado del ejercicio, pero sobre todo del ejercicio en sí. Lo que me platicó mi hija fue tan aleccionador como impactante.  

No acostumbro a escribir en primera persona, aunque sea mi opinión lo que se expresa en este espacio, pero no encuentro otra forma de expresar lo que siento frente a esta conmemoración no sólo desde la perspectiva del periodista que ve, analiza y opina sino de la del hijo, el papá, el esposo y el hombre que también se siente interpelado y cuestionado por los reclamos y consignas.

¿Cuál es la posición que debe asumir un reportero, un periodista que también fue educado como la inmensa mayoría de los hombres en este país? El chip machista lo traemos desde niños. Somos producto de nuestro entorno y es cierto que puede no ser complicado, asumir en los dichos, posiciones que nos muestren empáticos y políticamente correctos, pero es complicado ponerlas en práctica.

Leo a compañeros y amigos que, como primera reflexión a las marchas y manifestaciones, cuestionan las pintas en edificios públicos, en recintos religiosos, las quemas frente a palacios de gobierno, las condiciones de cobertura que exigen algunos colectivos. Discrepo, aunque en algún momento asumía esa misma postura.

Algunos anteponen el ya conocido “tienen derecho, pero…”. Otros no muestran la menor empatía y van directo a los cuestionamientos a lo que califican como “excesos”.

Y siendo honestos. Nos cuesta trabajo educarnos en este entorno, ser empáticos y entender que en mayor medida tenemos una corresponsabilidad. Frente a nuestras

hijas, nuestras compañeras más jóvenes y conscientes de su realidad, tenemos un reto mayúsculo. Escuchar, entender y ser empáticos con las causas, con los reclamos, con las demandas. Tiene razón la presidenta del IEEG, Brenda Canchola en su discurso del viernes. Son muchas las conductas machistas, de discriminación que hemos normalizado.

Y sí. Hay consignas que interpelan a autoridades de gobierno, a ministerios públicos, a jueces, a políticos. Pero a diferencia de otros reclamos, la interpelación es a los hombres en general. A quienes pertenecemos a una generación que se empeña en ser políticamente correcta pero que en mayor o menor medida es corresponsables de esa realidad porque fuimos educados para promoverla.

Ser políticamente correctos, no basta. Siempre habrá quienes puedan confirmar o desmentir si las frases empáticas son congruentes con nuestro actuar. No se trata solo de los políticos. Que entre las miles que marcharon y se manifiestan están quienes nos conocen e incluso nos quieren y solo ellas pueden testificar si seguimos siendo parte del problema o avanzamos, nos educamos y aprendemos a ser parte de la solución.      

 
 

A DOS AÑOS DEL INICIO DE LAS AFIRMATIVAS; AÚN NO SE ACLARA

Hace exactamente 2 años comenzaba el debate sobre las medidas afirmativa para garantizar candidaturas a grupos vulnerables.

Con cinco votos a favor (uno de ellos razonado) y dos en contra, el consejo general del Instituto Estatal Electoral consideró viables la aplicación de medidas afirmativas para que los partidos políticos en Guanajuato garanticen al menos una fórmula de candidaturas plurinominales entre las posiciones uno y cutro de guanajuatenses migrantes, radicados en el extranjero para el proceso electoral 2024.

Además, el consejo del IEEG aprobaba acciones afirmativas para garantizar candidaturas a grupos históricamente excluidos como discapacitados, afrodescendientes y de la diversidad sexual, aunque en este caso sería la postulación de al menos 3 fórmulas de candidatura de mayoría relativa en los distritos electorales más alta rentabilidad de cada partido en el proceso electoral inmediato anterior.

La medida fue aprobada por la consejera presidenta Brenda Canchola, los consejeros Antonio Ríos y Luis Mota y las consejeras Concepción Aboites y Beatriz Tovar, aunque esta última razonó su voto pues consideró que hay algunas omisiones en la argumentación. En contra de la propuesta votaron las consejeras Sandra Liliana Prieto y Nora Maricela García Huitrón.

En su explicación del proyecto de acuerdo, la consejera presidenta Brenda Canchola explicaba que la primera parte del acuerdo referente a los migrantes era el cumplimiento de una sentencia emitida por el Tribunal Estatal Electoral en respuesta a un recurso interpuesto por un ciudadano exigía se respetara su derecho a ser candidato en su calidad de migrante.

La presidenta dijo que, aunque no se contemplaba en la sentencia emitida por el TEEG, el IEEG buscaba avanzar en el reconocimiento a sectores históricamente excluidos de la sociedad por lo que incluía a los 3 grupos mencionados.

La consejera García Huitrón pidió eliminar este apartado del proyecto de acuerdo. Por su parte, Sandra Liliana Prieto consideró que además de que nadie pidió esas medidas afirmativas a favor de afrodescendientes, diversidad sexual y discapacitados, las mismas resultaban ineficaces.

Los representantes del PAN y de MC también pidieron reconsiderar esa segunda vertiente que fue iniciativa de la presidenta y que también fue cuestionada, aunque finalmente apoyada por la consejera Beatriz Tovar.

A dos años de distancia, tres acuerdos del IEEG y dos sentencias en tribunales, la definición final sigue en el aire.  

MÁSCARA VS CABELLERA  

Se fue la primera semana de campañas por la gubernatura en Guanajuato con datos interesantes para el análisis y perfilar lo que se viene en los meses siguientes en una contienda que tiene sus peculiaridades, la más destacada de todas, que no será un paseo por las nubes para el PAN que ahora sí se emplea a fondo en esta experiencia.

Y justo es la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por Guanajuato la que dio el primer golpe que obligó a sus adversarias a modificar el discurso, la que más ha dado de qué hablar.

Porque no se conformó con el “Fuera Alvar y Zamarripa” de arranque. Vino después el anuncio de que podría mantener en su gobierno al jefe de gabinete, pero no los atributos y superpoderes que desarrolló en este sexenio, el mítico Charly Alcántara.

Alma Alcaraz destacó en la semana de la primera visita de Claudia Sheinbaum a Guanajuato por la confirmación de que la suya, será una estrategia atada sin ambages a las directrices nacionales. Todo supeditado y alienado al discurso de la candidata presidencial quien, a su vez, se pliega a pie juntillas, a la línea marcada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Mientras tanto, Yulma Rocha de Movimiento Ciudadano ya dejó claro que no solo va a incomodar a la candidata panista, sino que su discurso será de contraste y de posicionarse como una auténtica tercera opción.

Lo que sí queda más claro es la gran limitación de recursos que tiene en comparación con lo que exhiben tanto Alcaraz Hernández como García Muñoz Ledo.

Rocha Aguilar aspira a acercarse a los 2 dígitos de porcentaje de votación que atorarse en los 5 puntos o peor aún, bajar de ahí. La duda es a quién le quita votos.

En principio parece que se pelea el mismo mercado de decepcionados del partido gobernante con Morena. Por lo pronto, Morena y sus pleitos internos siguen siendo noticia. Claudia Sheinbaum activó el más reciente diferendo con el anuncio de que Bárbara Botello está en la cuerda floja.

Pero al mismo tiempo, se sabe que, a lo largo de la campaña, Sheinbaum estará varias veces en Guanajuato para visitar 13 municipios. Es uno de los estados estratégicos de la campaña y permea la sensación de que la opción de dar el campanazo, es seria para la candidata de la 4T.  

LA DEL ESTRIBO…

Semana de definiciones en las candidaturas a alcalde. ¿Será que en Morena solo es el cambio de Bárbara Botello o también van a bajar a Jorge Rodríguez Medrano? ¿Será mujer la que eventualmente releve a Botello en León o Morena dará otro campanazo con el empresario cercano a Claudia Héctor Tejada?