Valle de Santiago, Gto.- Rafael de la Peña Tamayo, presidente del Módulo de Riego Valle de Santiago, señaló que el agua que se pretende conducir por un acueducto para abastecer a las ciudades de León, Celaya, Salamanca, Irapuato y Silao, se distribuirá con base en el volumen disponible en las presas y en los ahorros generados.
“Solamente se van a autorizar hasta 120 millones de metros cúbicos (Mm³). Si hubo un buen año de lluvias y se ahorran esos 120 Mm³, se pueden otorgar completos. Pero si en un año solo se capta la mitad del volumen en las presas y no hay ciclo agrícola, obviamente se va a restringir el volumen y bajará al mínimo”, explicó.

Precisó que ese fue el acuerdo en las reuniones con autoridades del Gobierno del Estado: “No es un compromiso que debamos pagar haya o no agua. Tiene que darse en función de lo que haya en las presas y del ahorro que se esté generando. Pero el máximo autorizado será de 120 Mm³”.
En ese entendido, añadió, se comparte la idea de entubar el agua para mejorar su conducción: “Si se logra una buena conducción, esta misma genera un ahorro. Además, también habrá ahorros a nivel parcelario”.
“Tenemos que modificar la cultura del agua, porque hoy en día es la mayor limitante que tenemos en el manejo de la agricultura. Hay que aprender a usarla bien”, afirmó.
De la Peña destacó que, junto con la construcción del acueducto, está el compromiso de tecnificar los sistemas de conducción, tanto en la red mayor (Coria y Lerma) como en las redes secundarias. “Hablamos del revestimiento con concreto hidráulico, entre otras medidas, porque hoy tenemos una pérdida de agua del 30% en conducción. Por cada 100 litros que extraemos de la presa, solo llegan 70 al punto de consumo”.
Señaló que, aunque no se logre una eficiencia del 100%, alcanzar entre un 90 y 92% sería excelente, pues eso representa muchos millones de metros cúbicos.
“Esa agua que se ahorre es la que se va a utilizar. Ese es el convenio del acueducto: que el ahorro pueda aplicarse, hasta un máximo de 120 Mm³, en las zonas urbanas para consumo humano”.
Explicó que se trata de un acueducto similar al de Chapala, en Jalisco, o al sistema Cutzamala que abastece a la Ciudad de México, donde el agua va entubada para evitar pérdidas y tener un mejor manejo de los volúmenes.
Reiteró que si las lluvias no son suficientes, como lo han planteado a las autoridades, se debe priorizar el campo. “Si en un año solo tuviéramos agua para dos riegos, sería un año crítico, estaríamos hablando de la mitad de la captación de las presas. En ese caso también se debe restringir el agua para las zonas urbanas, en proporción al volumen disponible. Puede haber años en los que se otorguen los 120 Mm³, pero también otros en los que solo se puedan dar 60 Mm³”.

Subrayó que siempre se debe tener presente que el agua para el acueducto dependerá del ahorro generado: “Si no hay ahorro, no habrá agua. No existe un compromiso de entrega garantizada. Tiene que haber un ahorro real en los volúmenes asignados”.
Últimas noticias sobre Guanajuato hoy
Guanajuato implementará nuevo modelo de bachillerato con microcredenciales, ¿cómo funciona?
¿Adiós sequía? Con lluvias, nivel de las presas en Guanajuato superan la mitad de su capacidad
General Motors detiene producción en Silao por cambio de modelo de vehículos