León, Guanajuato.- La activista y Premio Nobel de la Paz en 1992, Rigoberta Menchú, señaló que es hora de visibilizar y hablar sobre los narcoestados, en los que grupos criminales se han fortalecido, provocando un repliegue de los gobiernos.

La guatemalteca estuvo en la inauguración del Segundo Encuentro Iberoamericano de Voces por la Paz en León. En rueda de prensa, dijo que no debe haber impunidad y las víctimas deben estar en el centro de las políticas públicas.

“Hoy por hoy deberíamos quitar esa capucha de estado para tratar de empezar a visualizar los narcoestados (…) no es una responsabilidad civil que armas de alto poder se estén cruzando con manos de gente que se supone que son fuera de la ley, se supone que son ilícitos. Es muy preocupante”, dijo.

 La activista indígena llamó a fortalecer a las instancias de gobierno y volverlas “impermeables” a la corrupción y al tráfico de influencias. Foto: René Fúnez

La activista indígena llamó a fortalecer a las instancias de gobierno y volverlas “impermeables” a la corrupción y al tráfico de influencias.

“Instancias que realmente tengan poder para controlar, pero se necesita que sean impermeables a la corrupción, a la impunidad; ser impermeable al tráfico de influencias y que rescatemos los poderes del Estado al servicio del Estado, no al servicio de las mafias”, señaló.

Víctimas al centro, pide Rigoberta Menchú

Rigoberta Menchú señaló que las políticas públicas deben tener a las víctimas al centro y debe haber una reparación digna. Llamó a la sociedad a sumarse para exigir una agenda contra la violencia y que los tomadores de decisiones inviertan en paz y no en guerra.

“A las víctimas no se les puede obligar que guarden silencio sobre su realidad, entonces tiene que haber reparación digna, yo estoy hablando de eso ¿Cómo se aplica aquí? No sé, depende de todos ustedes, pero reparación digna implica que se debe escuchar a las víctimas y que se debe darles un gesto de buena voluntad a que se reconozca y se repare el daño causado”, declaró.

También dijo que las autoridades que no escuchan a la sociedad “no son autoridades”. Llamó a la empatía con las migraciones y el trato que se les da por parte de corporaciones de seguridad.

 
Rigoberta Menchú señaló que las políticas públicas deben tener a las víctimas al centro y debe haber una reparación digna. Foto: René Fúnez

“Muchas veces los defensores de derechos humanos son los mismos violadores de derechos humanos, perdonen que les diga eso, pero yo conozco a muchas instituciones mundiales que realmente son los que favorecen la trata de personas, venta de órganos, favorecen la prostitución infantil y son supuestos defensores de derechos humanos (…) hoy por hoy la autoridad no sólo es solemne, es también el que tiene capacidad de escucha, de experiencias”, dijo.

 

Más noticias de León 

Protestan motociclistas contra reforma de confinamiento a carril derecho en León

Proyectan película ‘Ciudades del Futuro’ en la nueva Sala 3D de Explora en León

Esperan habitantes de Medina y Alfaro en León lluvias más intensas