Irapuato, Guanajuato.-  “Aquí nació del que debe ser conocido por todos”, así se lee en el busto de Samuel Ruiz García, obispo irapuatense que marcó un antes y después en la defensa de los pobres y los derechos humanos, quién fue guía y ejemplo para miles de sacerdotes que le siguieron en su forma de alzar la voz por los pueblos indígenas y los más necesitados.

Este 3 de noviembre se cumplieron 100 años de su natalicio, por lo que autoridades municipales rindieron un homenaje a este ilustre irapuatense.

El secretario del Ayuntamiento, Rodolfo Gómez Cervantes anunció que buscarán nombrar una de las principales vialidades de la ciudad como él, además de restaurar y dar nueva imagen a la casa en donde creció, misma que está ubicada en la avenida Guanajuato, casi enfrente del Mercado Irapuato en donde se encuentra su busto.

 
El irapuatense fue un Obispo renocido por su labor como mediador en el conflicto zapatista y defensor de los pueblos indígenas lo que valió se nominado al Premio Nobel de la Paz. Foto: Nayeli García   

“Don Samuel Ruiz fue un faro de esperanza, dedicando su vida a atender a los más vulnerables, demostrando que el verdadero valor radica en el servicio a los demás. Su pasión por ayudar a los necesitados nos recuerda que la filantropía no es solo un acto de generosidad, sino una vocación que requiere coraje y determinación.

“Don Samuel Ruiz, como defensor incansable de los derechos humanos, se erigió como un constructor de paz, no solo en México, sino en toda América Latina. Su compromiso con los pueblos indígenas y su incansable lucha por la equidad y la justicia son un legado que todos debemos valorar y continuar”, señaló el secretario del Ayuntamiento.

 Resaltó que rendir honor a Samuel Ruiz es una forma de recordar y celebra a un hombre nacido en Irapuato, pero que dejó una huella imborrable en la historia y el corazón de quiénes lo conocieron y fueron parte de su labor para la protección de los más vulnerables, como fue mencionado el luchar contra las injusticias de la sociedad.

“Don Samuel, a quien muchos cariñosamente conocieron como Tatik. Su buen corazón y su amor incondicional por el prójimo son ejemplos que debemos emular. Compartamos la historia de vida de Don Samuel, su inquebrantable fe en la humanidad y su deseo de bienestar común. En estos tiempos, donde tantas veces el individualismo parece prevalecer, su mensaje de solidaridad y compasión se vuelve más relevante que nunca”, convocó.

Su historia

Samuel Ruiz nació en Irapuato y a los 13 años entró al seminario en donde empezó su carrera que lo llevaría a convertirse en un ‘constructor de paz’ con innumerables reconocimientos, en donde se dice su legado es más conocido en Europa, Francia y Alemania que en su propia tierra.

 
Foto: Nayeli García 

 En 1959 fue nombra obispo de San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas y durante 40 estuvo al frente de esa zona, siendo un entregado altruista en defensa de los pueblos indígenas, aprendió a hablar maya para poder celebrar las misas en esa región, además de dominar idiomas como el Francés, Italiano, Alemán, Latín, Griego, Hebreo, entre otros.

Samuel Ruiz ha sido el único guanajuatense en ser nominado al premio nobel de la paz en el año 2001 al ser testimonio de vida en su labor de paz, en donde incluso ganadores de este premio se acercaban a él para conocer su labor en defensa de la dignidad humana,

Participación en el movimiento zapatista

Fue mediador durante el levantamiento zapatista, sentenciando: “Si un catequista toma las armas, ya no lo reconozco como catequista”.

 En febrero de 1994 creó la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), presidida por él mismo a petición del Ejército Zapatista Liberación Nacional (EZLN) y el Gobierno Federal, y en diciembre de ese año, ayunó 17 días para exigir la paz y evitar nuevos enfrentamientos bélicos.

 Hombres como él deben de seguir siendo un ejemplo de lucha, entrega a un servicio que no tiene límites en apoyo de las personas que más lo necesitan.

Más noticias sobre Irapuato

Policía de Irapuato golpean y detienen a reportero y a su esposa por intentar cubrir un accidente

Habitantes evitan la Plaza Miguel Hidalgo de Irapuato por falta de sombra; ni las palomas se quedan

¿Cómo conseguirán agua en Irapuato? Así es el proyecto de la Japami