El pleno del Senado aprobó este miércoles la Ley de Amparo, que ya había sido modificada y aprobada en la Cámara de Diputados y que busca impedir su uso indebido para evitar el pago de créditos fiscales.

La minuta fue aprobada con 83 votos a favor y 38 en contra. Ahora, será remitida al Ejecutivo, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, para el trámite correspondiente.

Con 81 votos a favor y 37 en contra, se aprobó, en lo particular y los artículos reservados, en los términos del dictamen de minuta que reforma la Ley de Amparo.

El dictamen modifica la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución mexicana, además del Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

El texto aprobado establece que los juicios de amparo en curso a la entrada en vigor de la nueva ley continuarán su trámite “conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio”.

Diputados aprueban Ley de Amparo

El martes, la Cámara de Diputados de México aprobó en lo general las reformas a la Ley de Amparo, sin el polémico artículo sobre la retroactividad que buscaba cambiar las reglas en juicios de amparo ya en curso.

Con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones, la Cámara Baja avaló el dictamen con ajustes a la propuesta inicial, entre ellos, la eliminación del artículo transitorio de retroactividad que el Senado había agregado de último minuto a la propuesta de Sheinbaum.

En días pasados, el Senado envió cambios en la propuesta de Sheinbaum, donde señalaba que los juicios en curso debían continuar “conforme a las disposiciones que establece este (nuevo) decreto”, lo que generó intensas críticas e incluso la presidenta mexicana criticó que dicha disposición violaba la propia Constitución.

¿Qué cambios habrá con la Ley de Amparo?

Otros cambios relevantes aprobados por los diputados el martes incluyen que los trámites del juicio de amparo podrán ser realizados por medios electrónicos, aunque mantiene la posibilidad de hacerlos por escrito.

También establece que el Órgano de Administración Judicial (OAJ) -producto de la reforma judicial- será el encargado de determinar la integración de los expedientes de juicio de amparo.

El juicio de amparo es un mecanismo constitucional y una herramienta esencial en el derecho mexicano, que busca proteger a las personas frente a actos de autoridad que puedan ser violatorios de derechos.

Con información de EFE