Guanajuato, México.- Como parte de los compromisos de Claudia Sheinbaum con los productores en Guanajuato y el resto del país, este jueves 13 de noviembre se presentó el Programa Nacional para el Maíz Nativo.
Desde la conferencia matutina se dieron detalles del proyecto ‘El maíz es la raíz’, el cual llegará a todos los productores de forma paulatina de ocho regiones (Noroeste, Norte Centro, Noreste Centro, Pacífico Centro, Golfo Centro, Sureste y Pacífico Sur).
Programa Nacional para el Maíz Nativo de Sheinbaum promete ayudar a cerca de 1.5 millones de productores
María Luisa Albores, Directora General de Alimentación para el Bienestar fue la encargada de dar los detalles del funcionamiento del Programa Nacional para el Maíz Nativo, el cual busca llegar por etapas al millón 446 mil 293 productores de todo el país.
A fin de impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización del maíz mexicano se buscará aumentar la productividad con acompañamiento técnico y maquinaria apropiada, fortalecer las garantías de conservación de maíz nativo mejorando la semilla y darle valor agregado en la comercialización del maíz.
El programa está dividido en tres ejes de trabajo que contemplan el apoyo y mejora de producción, el acompañamiento entre campesinos y especialistas para mejorar y promover el cuidado de cultivos y finalmente la comercialización donde los productores serán apoyados a no sólo vender su grano excedente como materia prima, sino transformarlo y aumentar sus ganancias:

Estrategia productiva:
- Gestión de recurso inicial para la adquisición de maquinaria y herramientas
- Uso compartido y propiedad colectiva de las herramientas
- Se destinará un monto específico para el mantenimiento por desgaste para garantizar la durabilidad y el buen estado de herramientas
Estrategia de acompañamiento técnico
- Con un equipo de especialistas con perfiles agroecológicos, organizativo, informático y administrativo
- Crear una comunidad milpera en el apoyo y compartición de saberes
- Promotores comunitarios a través de Jóvenes Construyendo el Futuro
Estrategias de acopio, transformación y comercialización
- Valoración justa del maíz nativo, su uso y productos derivados
- Compra de excedentes, priorizando la autosuficiencia de las familias productoras
- Comercialización y acceso a productos sanos de alta calidad
- Venta con sentido social, Tiendas Bienestar y tortillerías de maíz nativo

Tras la exposición del proyecto, la mandataria federal explicó el mismo, donde reiteró que con este programa se busca ayudar a los campesinos a mejorar sus ganancias de las cosechas que sobran además de lo destinado a su consumo personal.
“Actualmente les damos Producción para el Bienestar, un apoyo anual de una sola vez y fertilizante gratuito. ¿Qué queremos que tengan ahora adicional? Acompañamiento técnico.
¿Para qué el acompañamiento técnico? Para utilizar maquinaria específica para cada región. Normalmente se piensa que se requieren de los grandes para producir y no necesariamente, a veces requiere pequeña maquinaria para poder desmalezar el terreno después de que ya fue la cosecha o equipos especiales para poner la semilla”.

La mandataria detalló que la maquinaria será entregada para compartirse entre varios productores, las cuales serán entregadas por un técnico durante la siembra y se recogerá al final de la misma a fin de hacer un proceso colectivo.
Programa de Maíz busca dar valor agregado a cosecha excedente de productores
Además de trabajar con los productores de todo el país para facilitar las siembras, las cosechas e incrementar las mismas, durante la mañanera se dio a conocer que los productores serán apoyados para darle un valor agregado al grano, con lo que podrán incrementar sus ganancias.
Junto al apoyo y la obtención de herramientas para uso colectivo se pretende que los productores puedan vender sus cosechas a un mayor costo, ya no como materia prima sino que tengan la oportunidad de producir desde totopos, tostadas hasta tener tortilleras de maíz nativo, respaldada por el gobierno federal.

¿Cuándo llegará el programa de Sheinbaum a Guanajuato?
Acorde a la información presentada este jueves, el programa arrancará desde el 2026 en siete estados de las regiones Sureste, Pacífico Sur y Tabasco donde se contempla un avance del 42%.
No obstante, al contemplar que este sea integrado gradualmente por regiones y se alcance el 100% para el 2028, los productores de Guanajuato deberán esperar, al menos, un año más para obtener los beneficios del proyecto.
El trabajo en la región del bajío está contemplado para dar inicio en 2027 junto a las regiones Sureste, Pacífico Sur, Centro y Golfo Centro.

Noticias de Guanajuato hasta hoy:
Empresarios reconocen baja de homicidios en Guanajuato, pero alertan por extorsiones
Liga de Juventudes une a comunidades rurales a través del futbol en Guanajuato
¿Se suspenden clases este jueves 13 de noviembre en Guanajuato? Esto dice la SEP
