Guanajuato, Guanajuato.- En siglos pasados, los símbolos en las tumbas tenían un papel fundamental en el lenguaje funerario. Cada imagen, objeto o grabado era seleccionado cuidadosamente para representar la vida, la muerte y el recuerdo del difunto, imágenes como una calavera y 2 tibias que hoy relacionamos más con piratas, eran muy usadas para adornar las tumbas de nuestros antepasados, al igual que otros tantos símbolos que hoy en día relacionamos incluso con sectas, satanismo y culto a la muerte, como puede ser la guadaña.

En cementerios antiguos de Guanajuato, como el de Santa Paula en la capital o el Campo Florido, en Valle de Santiago podemos apreciar estos y otros tantos símbolos que por haber caído en desuso hoy nos intrigan y atraen.

 
Los antiguos cementerios de Guanajuato, albergan símbolos funerarios llenos de significado, desde calaveras con tibias cruzadas hasta relojes de arena alados. Foto: Héctor Almaguer   

Por ejemplo, en muchas tumbas antiguas podemos encontrar  una calavera con 2 tibias cruzadas, símbolo común en muchas culturas occidentales, representando la muerte y el paso inevitable hacia la otra vida. Otro de los símbolos que podemos encontrar en cementerios de Guanajuato son los relojes  de arena con alas, los cuales simbolizaban como el tiempo en vida es fugaz y efímero.

Figuras como  ángeles y santos  indicaban a su vez, la creencia en la protección divina y la esperanza en una vida eterna. También son comunes las antorchas invertidas, las cuales se usaron principalmente durante el siglo 19  y representaban la luz de la vida que ya se había acabado.

Otro símbolo muy común pero que hoy casi no se entiende son las letras griegas alfa y omega que son la primera y última letra del alfabeto griego y las cuales representaban el principio y el fin de la vida, regularmente a un lado de la alfa se colocaba la fecha de nacimiento del fallecido y a un lado de omega la fecha de su muerte.

 
Foto: Héctor Almaguer 

Otro símbolo común son en las tumbas antiguas son las flores de amapola u opio, planta de la cual se extrae la droga conocida como heroína, y  las cuales y simbolizaban el sueño eterno. Un ejemplo mán de ellos son los búhos o las garras de león o leones los cuales se colocaban como protección para los muertos.

Los epitafios también cumplían una función importante. Eran frases elegidas cuidadosamente para recordar las virtudes y logros del fallecido, además de mensajes directos de los deudos hacia sus seres queridos fallecidos. Las palabras talladas en piedra permitían a las generaciones posteriores comprender la personalidad y valores del difunto

Sin embargo, en la actualidad, todos estos símbolos tradicionales han ido perdiéndose. El lenguaje visual de la muerte , la simbología detallada y compleja que alguna vez ayudó a mantener un vínculo tangible con los difuntos ha sido sustituida en gran medida por una estética minimalista y por diseños más neutros en los cementerios modernos. Los epitafios y símbolos específicos se han vuelto cada vez menos comunes, y en muchas ocasiones se prefieren nombres, fechas y frases sencillas.

Asimismo, el aumento de incineraciones y la dispersión de cenizas en lugares especiales ha reducido el uso de lápidas y monumentos funerarios tradicionales. En lugar de un lugar físico para el duelo, muchas personas optan por recordatorios más personalizados y privados, como joyas conmemorativas o espacios virtuales. Este cambio refleja una transformación en la percepción de la muerte: de un evento solemne y comunitario a una experiencia íntima y, en muchos casos, menos ritualizada.

Más noticias sobre Guanajuato 

¿Cuánto costará el cierre del tiradero municipal de Guanajuato?

Desfile de Calaveras y Catrines deslumbra a más de 18 mil personas en Guanajuato

Con gran éxito, el Teatro Juárez recibe a ‘La muerte es parte de lo nuestro’ en Guanajuato