Guanajuato, Gto.– El simulacro nacional del 19 de septiembre pone a prueba los protocolos de seguridad de la ciudadanía en México. En Guanajuato, aunque históricamente no se considera una zona sísmica preocupante, la población reporta haber sentido sismos en fechas específicas ¿A qué se debe este fenómeno?

La ubicación de Guanajuato se considera privilegiada, pues el Bajío es una localización donde los desastres naturales tienen poco o nulo impacto. No obstante, la región tampoco es del todo inmune a los sismos, pues la base de datos del servicio sismológico nacional (SSN) reporta sismos históricos de baja y moderada intensidad dentro del estado.

El segundo simulacro nacional será el 19 de septiembre | Archivo

Los suelos de Guanajuato amplifican los sismos, según el SSN

La población de la entidad ha sentido temblores leves en años pasados a causa de los sismos generados en otras regiones. Los movimientos de terremotos de gran magnitud originados en las costas del Pacífico, e incluso en estados vecinos, liberan energía que viaja a través de la corteza terrestre, por eso se vuelven perceptibles en territorio estatal.

La geología local es el principal factor para que lo anterior suceda ya que el tipo de suelo en ciertas zonas urbanas de Guanajuato puede amplificar las ondas sísmicas. Suelos blandos o de relleno, comunes en áreas en desarrollo, pueden hacer que el movimiento se sienta con mayor intensidad que en zonas con base rocosa firme.

La profundidad del sismo original es otro factor a considerar. Un temblor profundo, aunque sea de mayor magnitud, se disipa menos al viajar y puede sentirse a distancias muy largas, pero generalmente con una sacudida más suave y prolongada. Esto explica por veces los ciudadanos reportan una sensación de “mareo” o balanceo durante estos eventos.

El simulacro de sismos busca propiciar las herramientas de protección a la ciudadanía | Archivo

La importancia de los simulacros nacionales aunque Guanajuato no sea zona sísmica

Por los motivos anteriores, los simulacros nacionales resultan necesarios en el estado. La preparación no se basa solo en la probabilidad de un sismo local, sino en la posibilidad de verse afectado por uno foráneo de gran poder, cuyo impacto puede variar según la distancia y las condiciones del terreno.

El simulacro nacional en Guanajuato, por lo tanto, es una medida práctica y necesaria para que la población sepa cómo reaccionar ante un evento que, aunque menos frecuente, es posible. La práctica de evacuación ordenada e identificación de zonas de seguridad salva vidas en cualquier tipo de emergencia.

Últimas noticias del simulacro nacional en Guanajuato

¿Se suspenderán clases por el simulacro nacional 2025? Esto dice la SEP

Simulacro Nacional: ¿podrá la alerta sísmica llegar a tu celular en Guanajuato?

Simulacro Nacional en León: calles cerradas, escuelas y edificios que se suman