Ciudad de México, México.- En 1972 después del accidente de avión de Los Andes, Carlos Páez sobreviviente reveló como sobrevivieron a los 72 días de condiciones extremas
“Íbamos a jugar al rugby y de pronto nos caímos en la cordillera a 4 mil 200 kilómetros de altura”, dijo Carlos.
¿Cómo sobrevivieron al hambre en Los Andes?

La película ‘La sociedad de la nieve’ dirigida por Juan Antonio Bayona, la cual cuenta la historia del accidente de avión de 1972 en el Valle de las Lágrimas ha sido un éxito, por lo que Carlos Páez Rodríguez reveló como fue esa experiencia.
Carlos es empresario y suele dar pláticas sobre estrategias empresariales y superación personal. En una conversación reciente dio a conocer como fueron los días que vivieron en la nieve.
“Es una historia maravillosa dentro del drama, pero maravillosa porque es un homenaje a la vida. Lo más atractivo era morirse, sin embargo, nosotros revertimos ese proceso”, dijo el empresario.
“Yo era un junior que no servía para nada. Tenía niñera”, agrega Carlitos, quien cumplió 18 años en la montaña, “venía de una vida cómoda, sin frío. Para mí la cordillera fue una buena cosa, me enseñó que servía para algo, que podía aportar a los demás, fue un renacer. Si me preguntas si me volvería a subir al avión, te contesto que sí”.
Recuerda que un viernes 13 muchas cosas pasaron en cuestión de segundos, y lo que hio antes de que el avion se desplomará rezó un Ave María para “quedar bien con Dios”
¿Qué pasó con los cuerpos de la tragedia de Los Andes?

Carlos revelo que ante las carencias de alimentos y después de 10 días de no comer nada más que una lata de mariscos que se dividió entre 26 personas y dos cuadritos de chocolate, pasaron hambre.
“No es la misma hambre que tienes ahora de un sándwich. Es un hambre diferente, te empieza a doler el estómago, te empiezas a autodigerir, el cuerpo usa las reservas que tienes (por ello, la orina era color negro). El hambre… no te queda más remedio que utilizar a los muertos, ¿alguno de ustedes no lo hubieran hecho? Todos dicen que sí. Es el derecho a la vida. Si me volviera a pasar no espero 10 días”.
Nando Parrado quien había perdido a su hermana y a su madre dijo: “Carlitos, yo me como al piloto”.
“La decisión fue fácil. Hicimos un pacto solemne que si alguno moría quedaba a disposición de los demás”, agregó, “la decisión de alimentarnos de nuestros compañeros muertos nos abrió la posibilidad de pensar en salir de los Andes”.
Ante esto revelo que la sed era peor que el hambre por lo que derretir nieve era complicado por la baja temperatura, sin embargo lo hacían con una lata.
Luego, el 22 de diciembre, los encontraron: “Dejamos de sobrevivir y empezamos a vivir… Triunfó la vida”.
Más información sobre ‘La Sociedad de la Nieve’
- Estas son algunas de las películas y documentales sobre el accidente de los Andes de 1972
-
‘La sociedad de la nieve’: esta es la razón por la que la orina de sobrevivientes de los Andes era color negro
-
Sobreviviente de los Andes revela que ‘La sociedad de la nieve’ es muy parecido a la realidad