Yuriria, Gto.– Joaquín Ramírez, presidente del Sistema Producto Sorgo en el estado de Guanajuato, señaló que, aunque México es deficitario en sorgo, este no cuenta con un precio de garantía establecido. “Desgraciadamente seguimos sin apoyos del gobierno federal, ni para la producción ni para la comercialización. No tenemos utilidades y muy pronto veremos tierras sin sembrar, abandonadas”.

Dijo que para las autoridades no es desconocido que ya se ven muchos productores retirándose, sobre todo quienes siembran a partido, en tierras que no son de ellos y que rentan, porque no les resulta rentable. “Más bien pierden, y los dueños buscan quién se las siembre, porque ya no tienen los implementos, dado que siempre se han dedicado a pasar la tierra”.

Ramírez comentó que, vísperas de las cosechas, esperan que repunte el precio, “pero cada vez vemos la situación más complicada. A mi parecer, los precios de este año van a estar muy bajos. El productor no va a poder recuperar su inversión, ya ni hablemos de utilidad. Por eso hemos estado viendo si el gobierno del Estado nos puede apoyar con algo, porque la federación no se manifiesta con nada”.

Comentó que, en términos generales, este 2025 se sembró menos sorgo, apenas un 30%, mientras que el 70% corresponde a maíz, a pesar de que los costos de producción de este último son más elevados.

“En el maíz blanco, los costos son arriba de 50 mil pesos por hectárea, y en el sorgo estamos entre 30 y 32 mil pesos. El precio de comercialización anda sobre 4.50 a 4.80 pesos, lo que permite obtener algo de utilidad, pero solo si eres afortunado y tienes buena cosecha, sobre las 10 o 12 toneladas”, explicó.

Ramírez señaló que, desafortunadamente, hoy en día no hay forma de saber cuántas hectáreas se establecieron en el Estado. “Anteriormente, Procampo nos daba una idea, pero ahora ni siquiera tenemos forma de saberlo. La Secretaría del Campo está trabajando para encontrar datos sobre cuántas hectáreas se siembran, tanto de riego como de temporal, de sorgo y maíz”.

Explicó que la disminución de sorgo sembrado se debe a la problemática del pulgón amarillo. “Eso nos dio un trancazo muy fuerte. Hubo hectáreas que daban dos o tres toneladas, y hoy en día, si hay siembra, es muy poca y a la espera de que se dé una buena cosecha; si no, estás perdido nuevamente”.

Finalmente, reiteró que los productores hoy piensan mucho antes de trabajar las tierras. Tan es así que, para el próximo ciclo otoño-invierno, que podría ser de cebada o trigo, la siembra también ha disminuido, porque no resulta rentable y muchos deciden dejar las tierras para el siguiente ciclo primavera-verano. “Así como vamos, sin apoyo de la federación, el campo de Guanajuato será tierras abandonadas”.

Últimas noticias sobre Guanajuato hoy

Programa de Microcredenciales busca llegar a 100 especialidades en Guanajuato

En estos municipios aumenta el costo del diésel en Guanajuato para esta semana ¿Cuánto cuesta?

¡Chubascos y vientos! Este es el pronóstico del clima para Guanajuato esta semana