Santa Rosa de Lima, Guanajuato.- El sábado 12 y el domingo 13 de octubre, se celebrará la edición número 90 de la tradicional representación de los indios tejocoteros y la Toma de la Alhóndiga de Granaditas en la comunidad Santa Rosa de Lima, la más grande de la sierra del mismo nombre.

 
Participantes en vestimenta tradicional listos para la representación.

 

“Vamos a celebrar el 90 aniversario de la recreación escénica de un suceso muy importante para México y nos llena de orgullo que se mantenga viva esta tradición. Con la visión de nuestro alcalde, nos sumamos a la preservación y la salvaguarda de este signo vital de nuestra identidad”, destacó el titular de la Dirección General de Desarrollo Turístico y Económico, Daniel Gutiérrez Meave, representante del presidente municipal, Alejandro Navarro, en la rueda de prensa para presentar los detalles del festejo.

 

Presentación del libro donde incluye la historia de esta tradición de la Sierra de Santa Rosa

 

 

En esta representación participan más de 700 personas, entre caballería, batallones y banda de guerra, dijo Julio César Robles, presidente del comité organizador, al extender una invitación a la ciudadanía guanajuatense para disfrutar de esta celebración.

 

El cronista de la ciudad, Eduardo Vidaurri, relató que esta pieza importante del patrimonio intangible se remonta a 1864, cuando a propósito de la visita que hizo Maximiliano de Habsburgo, el pueblo de Santa Rosa de Lima representó la Toma de la Alhóndiga por vez primera.

“La tradición se vio interrumpida durante la Revolución Mexicana y fue hasta 1934 cuando, por iniciativa de don Tomás Ulloa, se retomó esta lección viva de historia”, añadió el historiador.

 
Daniel Gutiérrez Meave y demás durante la rueda de prensa de presentación.

 

El festejo, una expresión de cultura cívica que ha dejado una huella profunda entre las y los habitantes de toda la sierra, comenzará durante la noche del sábado 12 con un festival artístico-cultural y alcanzará su cima al mediodía del domingo 13 con la guerrilla entre los batallones realista e insurgente, luego del desfile por la calle principal de la comunidad.

Este año se añadirá una exposición del fotógrafo Julio León, quien ha retratado los momentos más importantes de la tradición durante los últimos años.

 

Para garantizar el desarrollo seguro de cada una de las actividades, las Policías Rural y Montada realizarán labores de vigilancia en la comunidad y sus alrededores.

 

Más noticias de Guanajuato:

 

¿Cuándo podrás disfrutar una ‘Noche Bajo las Estrellas’ en el Parque Guanajuato Bicentenario?

Carlos Zamarripa tiene 3 meses para resolver estela de 30 mil homicidios, desapariciones y masacres 

Guanajuato celebra los 60 años de la calle Subterránea, una de sus obras más emblemáticas