Ciudad de México, México.– La Zona Metropolitana del Valle de México ya registró la primera tormenta fuerte del año, dejando encharcamientos considerables en distintas regiones del Estado de México. Este evento marca el inicio de un periodo climático más intenso, ya que la temporada de huracanes 2025 está próxima a comenzar.

La Semar advierte sobre la actividad ciclónica para este año en ambos océanos; lluvias recientes anticipan posibles efectos. (Foto: Twitter)

De acuerdo con la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), se prevé una actividad ciclónica significativa tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico, por lo que las autoridades piden estar alerta y preparados ante posibles impactos en diversas zonas del país.

¿Cuántos ciclones y huracanes se esperan?

Según el pronóstico oficial emitido por la Semar a inicios de abril, se esperan:

  • 19 eventos ciclónicos en el Océano Pacífico, que incluyen depresiones tropicales, tormentas y huracanes.
  • 17 eventos ciclónicos en el Océano Atlántico, con una distribución similar.
La Semar advierte sobre la actividad ciclónica para este año en ambos océanos; lluvias recientes anticipan posibles efectos. (Foto: Twitter)

En total, se anticipan al menos 18 huracanes en ambos océanos, clasificados por su intensidad:

  • Océano Pacífico:
  • 6 huracanes fuertes (categorías 1 y 2)
  • 4 huracanes intensos (categorías 3 a 5)
  • Océano Atlántico:
  • 4 huracanes fuertes (categorías 1 y 2)
  • 4 huracanes intensos (categorías 3 a 5)

Estos fenómenos requerirán vigilancia y coordinación estatal y federal para mitigar riesgos a la población, especialmente en regiones costeras.

¿Qué significa cada categoría?

Los huracanes se clasifican mediante la escala Saffir-Simpson, basada en la velocidad de los vientos sostenidos y el daño potencial. Las cinco categorías son:

  • Categoría 1: 119–153 km/h – Daños menores, caída de ramas, afectaciones ligeras a estructuras.
  • Categoría 2: 154–177 km/h – Daños moderados, impactos a tejados, árboles y servicios básicos.
  • Categoría 3: 178–208 km/h – Daños extensos, destrucción de casas móviles, inundaciones significativas.
  • Categoría 4: 209–251 km/h – Daños extremos, afectaciones severas a viviendas y árboles caídos masivamente.
  • Categoría 5: 252 km/h o más – Daños catastróficos, destrucción generalizada y comunidades aisladas.

¿Cuándo inicia formalmente la temporada de huracanes?

La Semar advierte sobre la actividad ciclónica para este año en ambos océanos; lluvias recientes anticipan posibles efectos. (Foto: Twitter)

En México, la temporada de huracanes inicia oficialmente el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, y se extiende hasta finales de noviembre. La Conagua y la Semar actualizan regularmente sus pronósticos conforme avanza la temporada.

Recomendaciones

Las autoridades recomiendan a la población:

  • Estar atentos a los avisos oficiales de la Conagua y Protección Civil.
  • Preparar un plan familiar de emergencia.
  • Revisar el estado de techos, ventanas y drenajes.
  • Evitar transitar por zonas propensas a inundaciones durante lluvias intensas.

Ante una temporada con alto potencial de huracanes, la prevención y la información oportuna serán claves para reducir riesgos y daños materiales.