Guanajuato, México.- El proceso electoral está conformado por cuatro grandes etapas: los actos de preparación desde que inicia el proceso hasta el día de la jornada; la segunda etapa justamente es la jornada electoral, la tercera es la de resultados preliminares y la cuarta etapa es la de calificación de las elecciones, particularmente la de la presidencia de la república, incluso por el tribunal electoral del poder judicial de la federación. 

“De la segunda etapa, cuando cierran las casillas a las 6:00 de la tarde, inicia el escrutinio y cómputo de los votos, luego llenan un acta, sellan el paquete y en el momento que es trasladado, con la clausura de la casilla, termina la segunda etapa, cuando se pega el cartel con los restados afuera de la casilla”, explicó Jaime Juárez Jasso, vocal ejecutivo del INE en Guanajuato. 

Detalló que la tercera etapa inicia con los resultados preliminares a partir de las 8:00 de la noche, que son los resultados de las actas, que se van capturando al momento que llegan a las oficinas del INE, van siendo validadas y se van publicando casi en tiempo real para que la ciudadanía vaya conociendo los resultados. 

“También tenemos el procedimiento del conteo rápido, un ejercicio estadístico, donde hay una muestra de un cierto número de casilla, donde se van procesando esos resultados y van arrojando una estimación de cuántos votos podrá tener cada uno de los candidatos con un rango mínimo y un rango máximo”, detalló. 

Por ejemplo, continuó, en el conteo rápido se podrá decir tal candidato lleva entre 32 y 35 por ciento de los votos, que se dará a conocer alrededor de las 11:00 de la noche; los resultados preliminares seguirán fluyendo durante toda la madrugada hasta que llegue el último paquete a la sede de los consejos. 

“Ya con los resultados en las oficinas del INE, el miércoles siguiente, que será el 05 de junio, a las 8:00 de la mañana comienzan los cómputos oficiales, que se van conociendo casilla por casilla. Cada distrito tiene como 500 casillas; cuando alguna casilla tiene alguna muestra de inconsistencia, ese paquete se abre, se sacan las boletas y se vuelven a contar frente a los miembros del consejo”, explicó el vocal ejecutivo del INE en Guanajuato.

¿Qué sigue tras el conteo de las votaciones?

Destacó que cuando terminan estos cómputos ya oficiales, se declara válida la elección y a quien ganó se le otorga una constancia; en el caso de los legisladores, de diputado electo. “Con esos cómputos de presidencia de la república y de senadurías, a nosotros en la junta local nos envían lo de senadores y el domingo 09 de junio nosotros hacemos el cómputo de senadores”. 

En este momento, describió, los partidos que queden inconformes, pueden presentar sus procesos impugnaciones y esos juicios se van al tribunal electoral. “Aquí empieza la cuarta etapa, que es la parte jurisdiccional”. 

Jaime Juárez Jasso señaló que cuando el tribunal electoral del poder judicial de la federación resuelve esas impugnaciones (que puede tardar un par de meses), emite la declaratoria de presidente electo, aproximadamente a mediados de agosto; “ahí termina el proceso electoral”, concluyó. 

Más noticias de Elecciones 2024:

AMLO felicita a Claudia Sheinbaum tras convertirse en la primera presidenta de México: “es histórico”

Así quedaría el mapa electoral en Guanajuato tras elecciones 2024 en Municipios

PREP le da la victoria virtual a Libia García con más de la mitad de los votos en Guanajuato