Guanajuato, México.- Los 108 kilómetros contemplados para la construcción del Tren de Pasajeros en Guanajuato pasan por 28 sitios arqueológicos, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Con motivo de la intervención de suelo para la construcción del nuevo proyecto ferroviario en el país, el INAH dio inicio a cuatro proyectos de investigación de salvamento ecológico para las rutas del centro y norte de México.

Salvador Pulido Méndez, director de Salvamento Arqueológico del INAH, dio a conocer que cada uno de los proyectos corresponde a una de las rutas planeadas por la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF): AIFA-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo.

El INAH se encuentra desarrollando 4 proyectos de los tramos establecidos para la construcción del Tren de Pasajeros

INAH planea la excavación en 7 de los 28 sitios encontrados en Guanajuato

Como parte de los proyectos de investigación que contempló la participación de alrededor de 20 arqueólogas y arqueólogos se realizó un recorrido a pie de más de 800 kilómetros de donde serán construidas las vías del tren.

Con apoyo de mapas, brújulas, reglas y una vista con entrenamiento se lograron detectar vestigios arqueológicos importantes en las rutas establecidas del ARTF, donde además se contempla la realización de excavaciones.

Tras lograr el cien por ciento de los recorridos en las cuatro rutas de la superficie sobre el derecho de vía, se reportó que en el tramo Querétaro- Irapuato con 108 kilómetros se encontraron 28 sitios arqueológicos.

En Guanajuato se contempla la excavación de siete zonas donde se planea el paso del tren.

Siete de los cuales requieren labor de excavación mientras que en los otros 21 se definirá si se excavan o se aplica un procedimiento de supervisión y vigilancia durante la obra.

“Hasta el momento, todos los sitios están registrados como concentraciones de material, pero ahí los suelos son profundos y cabe la posibilidad de que, a más de un metro de profundidad, podamos descubrir arquitectura.”, comentó Pulido Méndez.

Estas investigaciones buscan obtener nueva información sobre la historia de civilizaciones originarias en el país.

Trazo de trenes pasa por regiones con historia desde el periodo clásico

El titular de Salvamento Arqueológico advirtió además, que el trazo del Tren de Pasajeros pasa por la franja del país con acontecimientos entre el periódo Clásico y Posclásico, estudios de suelo que podrían dar más información sobre el movimiento y migración de las civilizaciones originarias.

El sitio de Chupícuaro es una de las cuestiones relevantes a contemplar por el INAH durante las intervenciones a realizar, la cual data de 600-400 a.C. a 200 d.C., importante en Guanajuato y que tuvo relación con el centro de México.

De acuerdo a lo informado, el instituto dará inicio a las excavaciones en las siguientes semanas de las zonas con potencial arqueológico que pretenden obtener nuevos datos, nuevas propuestas e interpretaciones históricas.

“No se trata solo de caminar y ver si hay vestigios arqueológicos que hay que hacer a un lado para que el tren pase, sino de hacer con ellos una investigación y propuestas de carácter científico”, finaliza el arqueólogo.

Chupícuaro es una de las cuestiones relevantes para el INAH en las nuevas investigaciones

Noticias de Guanajuato hasta hoy:

Repuntan homicidios dolosos en Guanajuato; vuelve al primer lugar nacional

Gobierno de Guanajuato ofrece ‘borrón y cuenta nueva’ en impuestos: ¿en qué consiste el decreto?

Congreso de Guanajuato no podrá eliminar a los cabilderos: un amparo frena la reforma