Ciudad de México, México.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes 8 de julio que no concederá prórrogas adicionales después del 1 de agosto de 2025, fecha en la que comenzarán a aplicarse los “aranceles recíprocos” a sus socios comerciales. A pesar de haber mostrado previamente una postura flexible sobre la posible extensión del plazo, Trump reafirmó que los gravámenes se implementarán sin cambios.

A través de su cuenta oficial en Truth Social, el mandatario reiteró que “no ha habido cambios en esta fecha ni los habrá”, añadiendo que, “en otras palabras, todo el dinero deberá pagarse a partir del 1 de agosto de 2025”. Con este anuncio, Trump puso fin a las especulaciones sobre un posible retraso de la entrada en vigor de los aranceles, que afectarán a varios países aliados.
¿Por qué el aplazamiento?
El presidente estadounidense había extendido oficialmente el plazo para la entrada en vigor de los aranceles del 9 de julio al 1 de agosto, en una clara estrategia de darle más tiempo a la administración para negociar nuevos acuerdos comerciales con varios países. Sin embargo, en sus declaraciones posteriores en la Casa Blanca, Trump insinuó que este límite podría modificarse si los países mostraban interés en discutir nuevas condiciones.
“Diría que son firmes, pero no al 100 por ciento. Si nos llaman y, por ejemplo, quieren hacer algo diferente, estaremos abiertos a ello”, indicó Trump, dejando abierta la posibilidad de revisar el acuerdo si alguna nación busca renegociar los términos.
Aranceles definitivos: Japón, Corea del Sur y más países afectados

A pesar de haber extendido el plazo, Trump ya ha fijado los aranceles para una docena de países, entre ellos Japón y Corea del Sur, a quienes se les aplicará un 25 por ciento de arancel a partir del 1 de agosto de 2025. Esto fue confirmado en cartas enviadas por la Casa Blanca a los Gobiernos de estos países, que fueron posteriormente publicadas en Truth Social.
Este aplazamiento de la fecha límite se justificó como una oportunidad para que la Administración Trump tenga más tiempo para negociar pactos comerciales con cada nación afectada. Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, esta extensión no debe interpretarse como un reconocimiento de la dificultad de las negociaciones, sino como una estrategia para lograr los mejores acuerdos posibles para los trabajadores estadounidenses.
Acuerdos parciales: China, Reino Unido y Vietnam
Hasta el momento, Estados Unidos ha logrado alcanzar acuerdos parciales con algunos países, como China, Reino Unido y Vietnam, para evitar la aplicación de los aranceles. Sin embargo, muchos de los acuerdos aún están lejos de ser definitivos o exhaustivos, lo que mantiene la incertidumbre en el ámbito comercial global.

Uno de los acuerdos más significativos aún pendientes es con la Unión Europea, a la que Trump había amenazado con imponer aranceles de hasta el 50 por ciento si no llegaba a un pacto comercial. Este martes, el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, expresó que la UE está muy interesada en lograr un acuerdo comercial rápido con Estados Unidos, ya que los aranceles han creado incertidumbre económica y afectado las decisiones empresariales en la región.
“Es una cuestión de alcanzar la certeza. Queremos un acuerdo para eliminar esta incertidumbre, que ya está pesando sobre nuestra economía”, afirmó Dombrovskis.
El aplazamiento de los aranceles ha generado una mezcla de incertidumbre y esperanza en los mercados globales. Mientras algunos países ven esta extensión como una oportunidad para renegociar, otros temen que el comercio internacional se vea aún más afectado por las políticas proteccionistas de Trump, quien sigue siendo una figura clave en la geopolítica económica mundial.