La retención será provisional, y los contribuyentes deberán ajustar su declaración anual de acuerdo con su tramo de ingresos correspondiente. Esto significa que por cada mil pesos generados en intereses, el banco retendrá nueve pesos como pago anticipado del ISR, lo que reducirá el rendimiento neto de los ahorros.

Para 2025 no se registraron modificaciones respecto a la tasa aplicada en 2024, que se había incrementado de 0.15% a 0.50%. Inicialmente, la propuesta original para el ejercicio anterior planteaba una tasa de 1.48%, la cual fue detenida durante la discusión en la Cámara de Diputados.
Cuántos mexicanos se verán afectados
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, elaborada por el Inegi, 54 millones 555 mil 544 mexicanos contaban con algún tipo de cuenta de ahorro, lo que representa el 63% de la población de entre 18 y 70 años, un aumento notable frente al 49.1% registrado en 2021.
Entre estos, más de 35 millones disponen de cuentas de cheques, depósitos a plazo fijo, fondos de inversión o cuentas ofrecidas por plataformas Fintech, todas sujetas a la retención propuesta.

¿Quiénes quedan exentos?

No todos los titulares de cuentas se verán afectados por este incremento. La Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que quedan exentos los intereses pagados a la Federación, entidades federativas, municipios, organismos descentralizados con actividades no empresariales, partidos políticos y asociaciones autorizadas para recibir donativos.
Asimismo, están exentas las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro, estados extranjeros bajo reciprocidad, el Banco de México y las instituciones financieras que forman parte de su sistema, así como las cajas de ahorro de trabajadores y sociedades de inversión que operen entre estas entidades.